Skip to content

Dossier de la literatura de Edna Iturralde

Edna Iturralde es considerada una de las escritoras más importantes, y definitivamente la más fecunda, de la literatura infantil y juvenil ecuatoriana. Si existe un boom de la literatura de este género en el Ecuador, una gran parte de esta alegría se debe atribuírsele a Iturralde pues fue ella quien encendió la mecha y la ha mantenido encendida con una capacidad de comunicación fuera de lo común y una imaginación equiparable con la imaginación infantil: infinita, llena siempre de porqués y reflexiones.

Durante más de treinta años ha producido sesenta libros en un continuo flujo de cuentos cortos y novelas de diversos estilos y temas. Su obra ha acompañado a casi tres generaciones de niños y niñas diversos países, desbordando las fronteras ecuatorianas hasta España, Perú, Bolivia, México, Guatemala, El Salvador, Cuba, Argentina, Chile, Colombia y los Estados Unidos, y continúa expandiéndose a otros países.

Debido a su gran habilidad de ver el mundo de una forma particular, y de reflejar esta visión en sus libros, ha escrito con gran éxito para toda la gama de la niñez, desde los más pequeños hasta los preadolescentes.

Aunque Iturralde no es historiadora, mediante sus obras los niños y jóvenes se asoman al pasado. No es antropóloga, pero sus escritos irradian un componente étnico y humano. No es maga. No obstante, crea mundos mágicos en los que es posible habitar con la imaginación. Es una escritora que, como un buen investigador, viaja por los territorios sobre los que escribe, se documenta en archivos, habla con la gente y partiendo de allí crea historias de ficción.

Para hablar sobre su obra, por su diversidad, hace falta dividirla en seis bloques literarios que dividiremos así:

  • Bloque 1: Libros para los más pequeños.
  • Bloque 2: Etnohistoria y raíces culturales.
  • Bloque 3: La problemática social.
  • Bloque 4: Los grandes personajes de la historia.
  • Bloque 5: Cruzando fronteras.
  • Bloque 6: Magia y literatura fantástica.

BLOQUE UNO

Edna y los más pequeños

Entre 1979 y 1981, Edna Iturralde publicó un cuento infantil semanal en la revista Panorama, del diario El Comercio, de Quito. Luego, en 1982, Iturralde se acogió a la vieja tradición inglesa de la novela por entregas con piezas literarias que cada semana aparecían en la revista infantil La Cometa, del periódico Hoy, de Quito, de la cual fue su fundadora y directora durante once años. Con este recurso mantuvo el interés de alrededor 210.000 niños y niñas, formando ávidos lectores.

En su primer libro Desde el jardín de las arañas doradasque reúne veintisiete cuentos, Iturralde muestra la más auténtica veta de creación dirigida a la primera infancia: con lenguaje directo y juguetón. En la justa medida para comprender y aprender palabras nuevas, explota múltiples líneas temáticas: el cruce habitual de la realidad y la fantasía con que la mirada infantil quiebra lo cotidiano.

Allí también se ve la amplia gama de actitudes humanas representadas por animales en la más directa herencia de la fábula, como el cuento “Noche de gatos” donde el tradicional bullicio gatuno nocturno se convierte en música y alegría; o el maravilloso “Trapito, el perrito vagabundo”, que es una muestra de agudeza y amistad desde el desamparo entre un perro sin dueño y un viejo león de circo. En esta obra no hay cuento infantil sin magia, por eso las cometas hablan, los espantapájaros se sienten solos y un robot, que se enamora de una tostadora, necesita que le celebren su cumpleaños. Una necesaria revisión de los roles tradicionales también tiene puesto en este libro: el cuento “La bombera”, por ejemplo, le permite a una niña aspirar a una profesión “no femenina” y “Cosas de hombres” valora la agilidad y el arrojo de otra niña.

Edna Iturralde puso su imaginación al servicio de una petición de UNICEF con tres libros sobre valores, y creó ochenta y dos cuentos ingeniosos, precisos y llenos de humor donde figuran personajes que, dentro de acciones reprochables, ven emerger, entre otros, valores como la sinceridad, la puntualidad, el respeto, la cortesía y la tolerancia como oponentes y vencedores. En “El hombre que se tragó la palabra gracias (un cuento muy gordo)”, la descortesía es tratada con el usual sentido de humor de Iturralde que nos explica que la palabra gracias, nos vuelve más grandes y que cuando agradecemos nos hacemos más simpáticos y populares, nos hacemos querer más; pero si nos la tragamos, se queda en nuestro interior y nos causa un caso de graciasitis retinitis muy serio. En “Cuando las horas se enfermaron”, las horas, afectadas por la impuntualidad, caen de los relojes, mientras que en “Susana y la mentira de largas trenzas”, una mentira toma forma de pera y se queda junto a su creadora mientras sus trenzas crecen con rapidez inusitada.

Si es verdad que la literatura infantil debe abrirle la puerta al joven lector a la aceptación de realidades difíciles y dolorosas, el tema de la muerte está inteligentemente tratado en el libro Torbellino (Editorial Santillana). Los puntales de la relación del niño, con su papá y su mamá, están delicadamente valorados en las concisas historias de El pirata Barbaloca y El gran secreto (Editorial Norma). Por otro lado, en El misterio de las bolitas de colores (Editorial Norma), Iturralde apela a la curiosidad primordial de los niños más pequeños en la escatología para interesarles en la lectura: un conejo se vuelve detective en una historia irreverente y llena de picardía donde se descubre que las bolitas, son pequeños excrementos dejados por un ser misterioso en el jardín de conejo. De la misma colección está el libro, ¿De dónde vienen los bebés de las hadas?(Editorial Norma), un cuento encantador, tierno, dulce y mágico que nos lleva al mundo de las hadas y a conocer a sus bebés que nacen en las flores, en el mar, en el arcoíris, en las gotas del rocío, en las heladerías del cielo, también nos cuenta la historia de Eulali, el hada madrina de las luciérnagas, cuando se convierte en mamá. Recibió la Mención de Honor Premio Darío Guevara Mayorga de literatura Infantil y Juvenil 2008 (Ilustre Municipio de Quito) y el Diploma de Honor Destacados de Girándula/Ibby Ecuador 2008-2009.

En Martina las estrellas y un cachito de Luna (Editorial Santillana) habla sobre una niña afrodescendiente que trae una estrella para el fogón de su mamá, otra para el mechero de su padre pescador y un cachito de la luna que sirve como bastón a su abuela. El mensaje del cuento es que con la imaginación se logra vivir momentos maravillosos y llegar a lugares extraordinarios sin moverse ni un poquito.

Conoce a Simón Bolívar (Editorial Santillana USA), narrada por el perro Nevado y Palomo Blanco el caballo, sus entrañables compañeros de aventuras, cuenta una de las más grandes hazañas de El Libertador: su paso de los Andes. Obtuvo el primer lugar en el International Latino Book Awards de los Estados Unidos de Norteamérica 2013. Como parte de esta colección está Conoce a Miguel de Cervantes (Editorial Santillana USA), un delicioso relato sobre la vida y peripecias de Miguel de Cervantes contadas por el propio don Quijote de la Mancha a Sancho Panza. El final no puede ser más perfecto cuando don Quijote razona así: “Quizás Miguel de Cervantes Saavedra nos inventó, o quizás nosotros lo inventamos a él”. Este libro fue considerado durante dos años el Libro del mes de la herencia hispana, en Nueva York. También ganó el premio International Latino Book Awards de los Estados Unidos de Norteamérica 2013. Como parte de esta colección está Conoce a Sor Juana Inés de la Cruz, considerada la mayor poetisa hispana de mediados de El Siglo de Oro Español. Este libro a más de tener una gran belleza estética lleva la trama con una elegancia en juego con la época del relato. El sueño de Manuela (Editorial Mantra) Edna cuenta, con gran habilidad narrativa, acompañado por un texto lúdico y tierno, la vida de Manuelita Sáenz, “La Libertadora de El Libertador”, la valiente mujer que acompañó a Bolívar en sus batallas y recibió el título de coronela.

En Johnny Tallarín en: ¿Quién grita desde tan lejos(Editorial Norma) la autora hilvana el presente con el pasado en reconocimiento del 10 de agosto de 1809, cuando se escuchó el primer grito de independencia de Quito y Johnny, el personaje de esta novela, descubre su significado gracias a una computadora que le ha regalado su tía. El obsequio tiene un toque de misterio que beneficia al relato: la cualidad de poder hacer viajar en el tiempo a su propietario. En permanente diálogo a través del teclado y la pantalla, Johnny recorre una aventura sin parangón, pues a modo de juego virtual se introduce en los acontecimientos históricos que rodearon el momento libertario, haciéndose portador de soluciones de la época. Lo interesante de esta narración es el dominio de una pluma inquieta de Edna, donde el niño mantiene sus características aunque atraviese la barrera del tiempo y se ubique doscientos años atrás. En esta búsqueda de las raíces de un grito de libertad, vamos conociendo la historia de la Revolución Quiteña.

Aventura en los Llanganates (Editorial Norma) transporta a sus lectores a una ciudad perdida en medio de misteriosas montañas donde está oculto un tesoro, referencia clave del pasado aborigen ecuatoriano; mientras que en Junto al cielo (Editorial Norma) un mosaico de historias le permitirán al lector quiteño ingresar al pasado de su ciudad, a las anécdotas de sus mayores, siempre junto a personajes frescos y curiosos, donde el chiste aflora junto al primer beso y al descubrimiento de las mariposas en la barriga. “Nada más difícil que hacer lo que esta escritora ha hecho sin esfuerzo. Llegar a ese grado de sencillez, de claridad y de vida en un relato, tirando lejos toda pretensión literaria hacia la falsa elegancia o hacia el retorcimiento. Esto solamente se logra a través de una capacidad completa de escritora”. Son las palabras del escritor y crítico literario ecuatoriano Alejandro Carrión al referirse a la obra de Iturralde.

BLOQUE DOS

Edna y la etnohistoria – raíces culturales

El segundo bloque, dedicado a lo multicultural y étnico, desarrolla el trabajo más ambicioso y dedicado de Edna Iturralde. En un siglo en el que las historias locales y regionales se borran y las huellas de lo íntimo, lo perteneciente a determinados grupos étnicos, es asunto de pocos o de nadie, una voz que teja historias imaginarias, ingeniosas y basadas en investigaciones serias, y que a través de las ficciones las documente y proyecte, es altamente trascendente. No hay nada más universal que la multiculturalidad. La comprensión de lo desconocido, la tolerancia y la aceptación a lo diverso, son los objetivos aún pendientes, derroteros para la sociedad del siglo XXI.

Abordada desde conceptos claros sobre el mestizaje, la transculturación, el pasado histórico del Ecuador –entrelazado a veces con el de otros países iberoamericanos–, la construcción de historias inventadas respeta el trasfondo de datos reales y rescata líneas que se pierden en el mito o que se han postergado en una visión oficial de los hechos.

Un ejemplo es la novela Caminantes del Sol (Editorial Santillana). Dedicada a la etnia saraguro, transcurre en la época de los incas. Una niña llamada Kispi Sisa (Flor de Cristal) es educada para convertirse en Virgen del Sol, pero cuando está a punto de ser sacrificada ocurre un misterioso portento que salva su vida. Entonces comienza un viaje junto a su abuelo, un pastor de llamas, y un grupo de privilegiados “mitimaes” enviados por el inca a poblar nuevos territorios. Muchas serán las dificultadas que tendrán que vencer en su caminar por el kapak-ñan (el camino grande), pero las cumbres andinas los protegerán en su aventura. Al final, para estos caminantes “el sol brillará a media noche”, cuando descubran su tierra prometida y el espíritu del puma que los acompaña se transforme en un pétreo león dormido.

En opinión del respetado Segundo Moreno Yánez: “Edna Iturralde –como espíritu invisible de los apus andinos y cual nueva amawta– ha acompañado a un ayllu cusqueño enviado por el inca Tupak Yupanki como mitmas para poblar una hermosa región al norte del tawantinsuyo”. Respecto a este mismo libro, el distinguido historiador peruano Waldemar Espinoza Soriano comenta: “Esta narración, que es una historia novelada, une y hermana a nuestros pueblos que comparten profundas raíces indígenas”. Recibió la Mención de Honor Premio Darío Guevara Mayorga de literatura Infantil y Juvenil 2003 (Ilustre Municipio de Quito)

Entre cóndor y león (Editorial Santillana) trata la historia que encierra la simbiosis o fusión entre dos culturas, cada una incrustada en una civilización diferente. Eugenia es la protagonista de esta novela; orgullosa, digna, altiva y bravía es hija de una princesa incaica, Ninacuro Yupanqui, hermana de Atahualpa y de Diego de Sandoval, un hidalgo español. Eugenia es el producto del mestizaje de dos culturas que se manifiestan en el proceso evolutivo de su identidad como un enfrentamiento entre los valores mágicos ancestrales indígenas y los ideales caballerescos europeos. Eugenia es una muchacha sensible, pero al mismo tiempo valiente y audaz, que es depositaria del secreto del lugar donde está enterrado el tesoro y la momia del inca Atahualpa, y que con parte de esa fortuna viaja a España, pasa mil peripecias y queda prisionera en el lúgubre Castillo de la Mota. El espíritu combativo de lucha y la necesidad de retornar a sus raíces sacarán sus garras de león y alas de cóndor y luchará hasta conseguir su libertad. El gran logro de Edna Iturralde a través de esta novela es el de equiparar, en una interculturalidad literaria, a la vertiente americana y a la española sin disminuir ni resaltar ninguna, sino dándoles un valor equitativo que da lugar a una convivencia armónica de las dos culturas en el alma y corazón de su protagonista. Sobre la misma obra, Pilar Cernuda, conocida periodista y crítica literaria española, dice: “Si los niños españoles de Galicia, Madrid, País Vasco, Andalucía, Aragón y Cataluña tuvieran a su alcance libros como los que escribe Edna, sabrían mucho más de su historia, mucho más de la historia de los pueblos de España. Y probablemente, o más bien con toda seguridad, esos niños no se dejarían llevar por las patrañas que quieren inculcarles en sus pequeñas cabezas algunos políticos que quieren utilizar la historia, y a los niños, a su conveniencia”.

La imaginación de la autora armoniza perfectamente con los horizontes culturales elegidos para sus historias porque sus personajes, sólidos y convincentes, pequeños héroes y heroínas de hazañas excepcionales, se mueven dentro de ambientes construidos con fidelidad social, histórica y étnica. Edna Iturralde descubre los velos de una identidad desconocida u olvidada y la vuelve universal, situada desde esta parte de América y compartida por quienes nos reconocemos como hispanos, indios, negros, montubios y ciudadanos del mundo.

Miteé y el cantar de las ballenas (Editorial Santillana) relata la vida del pescador de la orilla del mar, heredero de culturas milenariasÚnico en América y pieza clave de la identidad nacional. Iturralde es la primera autora ecuatoriana que, en procura de nuestra integración como sociedad, muestra a los niños y jóvenes nuestras diferencias étnicas y rica variedad cultural, dedicando una novela a esta estirpe de navegantes de veleros, de mar abierto y enormes distancias, semilla de una cultura comercial oceánica. En palabras de Jorge Marcos Pino: “La capacidad de combinar diversos planos de espacio y tiempo, de mezclar fantasía e historia, de engarzar como pequeñas joyas datos eruditos y curiosidades a lo largo de la trama, todos siempre oportunos y gratos, muestran un talento y un oficio que el lector no puede sino agradecer”.

En el libro Verde fue mi selva (Editorial Santillana) Iturralde se inspira en las realidades étnicas y culturales de los grupos de la Amazonía ecuatoriana. Con una mirada desde el interior de las culturas achuar, shuar, huaorani, secoya, siona, cofán, quechua, brotan historias de armonía con la naturaleza, de libertad, de un concepto de felicidad, el de ser dueños de una selva (cuento “Felicidad”). Lamentablemente, otra realidad se cruza con la feliz constatación de los niños achuar, la de ver manchados y contaminados de petróleo los ríos, los lagos y los verdes campos y selvas, que al final quedan sostenidos por algo a lo que también se le atribuye el color verde: la esperanza, que es un elemento importante a lo largo de toda la obra de Iturralde. Entonces, el libro no tiene solamente una cara positiva en aras de entregarle al lector infantil una mirada optimista de la realidad, si no que también incorpora crítica a ciertos hechos humanos y de la naturaleza.

Vale destacar que este libro fue el ganador en el año 2002 del Premio Internacional Skipping Stones de los Estados Unidos, otorgado a libros con temas multiculturales y étnicos. El jurado lo calificó como “un libro que construye puentes de comunicación y comprensión, promoviendo la mejor relación entre los seres humanos y la importancia del medio ambiente”. Y, nuevamente, Pilar Cernuda comenta sobre este libro durante su presentación en España: “Edna Iturralde escribe con maestría cuentos maravillosos, imaginativos. Conocemos la selva, sus animales y su vegetación exuberante, pero también las experiencias vitales de quienes viven en ella. La historia de distintas etnias, distintos pueblos y distintos escenarios. Edna Iturralde, a través de ellos va construyendo cuentos hermosísimos en los que la trama sirve de excusa para explicar aquello que casi nadie tiene tiempo a explicar a los críos: el origen de las cosas, por qué tenemos miedo de ciertos animales, qué de bueno aportan los chamanes, que la selva de la Amazonía es un tesoro para nuestro planeta…”.

En 2010, Verde fue mi selva fue escogido por una comisión conformada por 27 seleccionadores de diversos países de Latinoamérica, la Fundación SM y las bibliotecas de Chile, entre los diez libros más significativos e “imprescindibles” del siglo XX para formar el canon de literatura infantil y juvenil latinoamericana. Adicionalmente, fue escogido en el concurso de la SEP, Secretaría de Educación Pública de México para ser incluido en Programa Nacional de Lectura.

Dentro de esta temática también está el libro Cuentos del Yasuní (Editorial Santillana) que continúa con el mismo énfasis en la importancia de las zonas protegidas o que deberían estar protegidas, en la región Amazónica. Esta obra obtuvo la Mención de Honor del Municipio de Quito201 y el Diploma de Honor destacados de Girándula/IBBY Ecuador 2011.

Y su corazón escapó para convertirse en pájaro (Editorial Santillana) es un seguimiento a la presencia africana en América. Los cuentos eslabonan una visión histórica sobre la tragedia de la cacería de seres humanos para reducirlos a la esclavitud, el traslado, la venta, el proceso de transculturación sufrido; y habla de la vigencia de sus mitos, siempre en medio de anécdotas con hermosos personajes de todo tipo, en los que se combina el dolor y la tenacidad de la sobrevivencia. Los afrodescendientes han estado presentes en hechos trascendentales como la independencia latinoamericana de España y, convertidos en cimarrones, constituyeron una heroicidad popular y anónima. La importancia de este libro de Edna Iturralde cruza las fronteras del Ecuador porque el fenómeno esclavizador fue muy semejante en todos los países de nuestro continente. Así, Iturralde conecta el pasado con el presente desde África y Europa hasta el suelo americano. Y su corazón escapó para convertirse en pájaro narra quizá la más dolorosa de las travesías en la esclavitud y en la opresión, que sin embargo la autora transforma en esperanza gracias a la compañía del espíritu de los ancestros y de los animales, es decir de los más grandes afectos de la naturaleza, madre y guía de todos los seres. La presencia de fuerzas protectoras, muy arraigadas en la tradición popular, que guían y apoyan los grandes desafíos personales, esta es una constante en su obra.

Buena síntesis del avatar africano es el cuento “El camino”, donde una maestra que viaja a enseñar a un pueblito de la provincia de Esmeraldas es cifra perfecta del respeto a las tradiciones y de la indispensable modernidad. Este libro ganó el premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil del Ecuador, 2001, y en el año 2003 fue seleccionado en el concurso de la SEP, Secretaría de Educación Pública de México para ser incluido dentro del Programa Nacional de Lectura. También ganó el Premio Nacional en cuento Dario Guevara Mayorga 2001.

La fértil imaginación de Edna Iturralde le permite sobrepasar límites de espacio y tiempo para entrar con profundidad y sencillez en los temas más variados. Así, en la novela J.R. Machete (Editorial Santillana) nos lleva junto a un niño de la costa en una travesía emocionante y llena de enigmas de una época de cambio, no solo en el Ecuador, sino en la región: la Revolución Liberal.

La historiadora ecuatoriana Jenny Estrada comenta: “Este libro rescata elementos de identidad cultural y revaloriza hechos históricos trascendentes, deja un profundo mensaje de esperanza y permite vislumbrar el camino correcto para acercar a las niñas y los niños al conocimiento de nuestra historia. J.R. Machete está llamado a figurar entre los clásicos de su género en Ecuador y en cualquier país de habla hispana”. Obtuvo Mención de Honor Premio Darío Guevara Mayorga de literatura infantil y juvenil 2006 (Ilustre Municipio de Quito) y el Diploma de Honor Destacados de Girándula/Ibby Ecuador 2005 (Junto con Lágrimas de ángeles)

No menos relevante es la obra Te acompañará el viento (Editorial Norma) que también rescata elementos culturales del chagra, campesino de la parte central de los Andes ecuatorianos. Esta excepcional historia salpicada de elementos cómicos e intrigas en los caminos que bordean volcanes y montañas. En su lucha contra el mal, dos niños chagras, junto con un grupo de gitanos, un inteligente burro, una valerosa oveja, un caballo veloz y un perico sabio, se adentran en el mundo de los personajes de las leyendas más antiguas donde viven un paralelo con las aventuras de Don Quijote y Sancho Panza.

Dice Laura Jarrín respecto a Edna: “Puedo imaginarla transfigurada en un hada de rizada y negra cabellera, tejiendo con su varita, punto por punto, un manto extraordinario de fantasía en el que sus personajes encuentran el espacio propicio para la aventura, el suspenso, el encuentro con el pasado, aderezado por el condimento de lo mágico, de lo posible y lo imposible”.

Como ejemplo de esto menciona a la novela Los hijos de la guacamaya (Editorial Santillana) “Edna se remonta diez mil años para contar por boca de las yachaks –las mujeres medicinales de la etnia cañari– la historia palpitante de su pueblo; pero no todo es constatable. Edna Iturralde teje un tapiz con los hilos de la historia y con los sutiles, mágicos y cambiantes hilos de la fantasía. Modela personajes, crea situaciones, imagina amores, inventa mitos como aquel de la nube oscura y la sequía: si el agua está encarcelada en la nube, lo que hay que hacer es abrirle agujeros para liberarla, ¿y cómo conseguir este prodigio? Fácil: lanzar un puerco espino contra la nube-cárcel. Otro punto notable en este libro es el referente al humor y una demostración de la fe en la cercanía. La labor de esta autora es singular y única en la encomiable tarea de recuperar raíces ancestrales y ponerlas en un lenguaje literario sencillo y hermoso”.

Aunque existe un buen equilibrio de género en su obra, la autora revela una cierta preferencia por los personajes femeninos, puestos a andar a partir de valores actuales sin alterar un ápice su verosimilitud; eso hace parte de la excepcionalidad de su obra. Kispi Sisa, educada para convertirse en Virgen del Sol; Eugenia de Sandoval y Yupanqui, mestiza de primera generación; Ninfa Carriel, la abuela rebelde en la época de la revolución liberal; Juana Sebastiana la valiente cimarrona; Sor Juana Inés de la Cruz y las yachaks cañari son fuertes, activas, tienen iniciativas y persiguen metas. Estos personajes femeninos, niñas, jóvenes, adultas y ancianas –vital manera de Iturralde de tratar al género entrelazándolo con la edad– se distinguen por ser emprendedoras, perseverantes, valientes. Se miden de igual a igual con los hombres en épocas que las mujeres estaban educadas para servir al sexo opuesto.

Quiénes somos, de dónde venimos y a dónde vamos, son las preguntas que la autora responde en sus libros con las voces de valientes guerreras y curiosos y sabios viajeros que viven las más intrépidas aventuras hacia el interior de su propio corazón: el corazón de las mujeres, del pueblo negro, del pueblo indígena, de las etnias de la Amazonía, del campesino de la costa.

BLOQUE TRES

Edna y la problemática social

Si la literatura tiene un enorme poder educativo, Edna Iturralde le saca partido con creces con el que se considera su tercer bloque literario, que consta de sus obras con dimensión social. Pone en manos de sus jóvenes lectores los problemas que usualmente ven con ojos congelados, sin reparar en ellos.

La dimensión social está presente en casi toda la obra de Iturralde, sin embargo hay cuatro libros que merecen reconocerse en este apartado. En Un día más y otras historias, (Editorial Santillana) dedicado a los animales en peligro de extinción, hay seres tan hermosos y desvalidos como el mono chorongo, el delfín rosado, el tucán andino, el jaguar y muchos otros que son la clave fabulística para sentir amor y solidaridad por criaturas que desempeñan un papel tan extraordinario en el balance ecológico de la vida. Este libro también mereció el premio Skipping Stones de los Estados Unidos 2006.

Pero Edna Iturralde va más allá aún. En el cuento “La canción de la montaña” hermana a una niñita con síndrome de Down y a un oso andino huérfano. Al poner a esa niña como protagonista en realidad destaca el papel de dos seres excepcionales y sensibiliza a los lectores para que puedan acercarse con naturalidad a estos niños y niñas.

Su obra Lágrimas de ángeles (Editorial Santillana) está escrita con el auténtico lenguaje literario al que nos tiene acostumbrados, aquel que no pierde de vista el poder de entretenimiento, de identificación y ensoñación, aunque desarrolla un problema tan preocupante como el de los niños abandonados en las calles. En esta novela se enlazan conmovedoras historias con denuncias directas. Hay personajes cálidos y bien estructurados, intriga policíaca, sueños de mejoramiento, diálogos claros y naturales al servicio de un lector curioso y sensible.

En palabras de Cecilia Ansaldo Briones, reconocida crítica literaria ecuatoriana: “Frente a la presencia de Edna y su literatura se puede apreciar un fenómeno de interés, receptividad y precisión editorial, escrito con impecable estilo y a buen ritmo. Ella, tan aguda para encontrar el filón problemático de la realidad que le dé material para sus ficciones, en esta ocasión pone la mira en dos problemas cercanísimos del contexto latinoamericano: la inmigración en busca de oportunidades de trabajo y la errancia callejera infantil”. Recibió el Diploma de Honor Destacados de Girándula/Ibby Ecuador 2005. (Junto con J.R. Machete)

En el libro El día de ayer (Editorial Santillana) nos lleva de la mano al mundo de una adolescente, Daniela, infectada por el virus del SIDA sin ser culpable por ello. Al mismo tiempo nos muestra algunas de las terribles consecuencias de la emigración ilegal que deja a tantos niños y jóvenes indefensos mientras el negocio de los coyoteros prospera con manos inmundas. Un libro necesario, escrito con valentía y sutileza en un momento en el que es necesario evaluar a fondo los coletazos sociales y emocionales del éxodo masivo de los últimos años. El año 2013, The Day of Yesterday (WPRbooks) ganó el primer premio en el International Latino Book Awards de los Estados Unidos de Norteamérica.

Las islas donde nace la Luna. Una aventura en las Islas Galápagos (Editorial Norma) Edna Iturralde sorprende por la cantidad de recursos narrativos que utiliza en función de una historia donde es capaz de entretejer tramas y temas realistas –de marcada preocupación social, como se constata en otros títulos suyos anteriores– junto a la lucha ecologista para salvar ecosistemas y especies en peligro de extinción. De manera muy respetuosa, y acorde con el respeto a la diferencia, en esta fantástica aventura la autora incluye una protagonista muda, limitación que no le impide ser una niña inteligente, suspicaz y práctica, denotando la valía del ser humano independiente de una discapacidad. Alrededor de ella giran las soluciones a una serie de conflictos en los que ella, su hermana gemela y un grupo de animales se ven envueltos en un espacio mágico que la autora fabrica para mostrarnos la fauna de las Islas Galápagos.

BLOQUE CUATRO

Edna y los grandes personajes de la historia

Uno de sus aportes más acertados ha sido su libro Simón era su nombre (Editorial Santillana), la biografía novelada de Simón Bolívar. Dirigida a niños y jóvenes, pone a su alcance la vida de El Libertador, con sus cualidades de héroe y ser humano, y logra una obra excepcional por esa agilidad y profundidad que es común en todos sus escritos. Ameno y ágil, en el relato se entretejen tres voces: Hipólita, la nana afrodescendiente que fue como una madre para Bolívar (recreada con sus ritos y magias); Manuela Sáenz, su amor y aliada; y el mismo Libertador, quien recuerda sus guerras en el ocaso de su vida. Sin caer en la historia densa y lineal, Iturralde recorre la vida de Bolívar desde dos ángulos: el íntimo y el heroico. Este libro ganó el premio Nacional de Novela en Literatura Infantil y Juvenil en el año 2010 y abrió la Ferial del Libro de Cuba en el mismo año. Además el Diploma de Honor destacados de Girándula/IBBY Ecuador 2011 (Junto con Cuentos del Yasuní)

Llevo tres mil años pintando (Editorial Santillana) es la novela que cuenta la vida de Oswaldo Guayasamín. Dos aspectos de la personalidad de este gran creador –un pintor nacido en Ecuador– se unen en un círculo mágico: el artista que busca la paz y pinta la guerra y la injusticia, y el ser humano que rescata sus raíces indígenas con pasión avasalladora y las plasma en su grandiosa obra. Mediante un cautivador viaje, Edna Iturralde nos conduce a la vida del pintor: sus peripecias de niño, sus inquietudes de adolescente y su significativa consagración como uno de los mejores pintores de Latinoamérica, hasta llegar a descubrir su identidad mestiza y su sempiterno pasado.

En este bloque hay que recordar la saga de la Independencia; El perro el farolero y una historia de libertadEl caballo la rosa y una historia de rebelión y El cóndor, el héroe y una historia de Independencia. Las tres novelas de la Colección del Bicentenario (Editorial Santillana) en las que Iturralde narra los acontecimientos de la independencia ecuatoriana y lo hace con calidad estética, magia y fantasía, dando lugar a una manera muy diferente de dar a conocer la historia, permitiendo que sus lectores vivan, sientan, sueñen, juzguen y se empoderen de aquellos héroes que forjaron la libertad, y logrando que esta historia quede plasmada en ellos, llevándolos a redescubrirse y a generar valores humanos. El libro El caballo la rosa y una historia de rebelión recibió el Diploma de Honor Destacados de Girándula/Ibby Ecuador 2008-2009.

Un hecho digno de destacar es que además de los nombres y apellidos célebres, esta saga habla del pueblo llano, de episodios heroicos no siempre registrados en nuestros libros de historia, por ejemplo el valeroso e inestimable apoyo a la causa libertaria que ofrecieron los “negros alzados de la Tolita”, el fervor y entusiasmo de madres e hijos quienes tras fabricar armas caseras, se aprestaron a defender Quito desde el Panecillo; los cientos de patriotas que se unieron al ideal independentista en la sierra y el litoral.

Conoce a Simón BolívarConoce a Miguel de Cervantes y Conoce a Sor Juana Inés de la Cruz (Editorial Santillana USA) y El sueño de Manuela (Editorial Mantra) son obras que también pertenecen en el Bloque uno, de los más pequeños.

¡Viva el fútbol! (Editorial Santillana) un libro delicioso donde cada capítulo es un “pase” que narra la historia del fútbol del Ecuador desde que apareciera por primera vez, hasta nuestros días. Carlos Augusto Rojas lo describe así: “Con pases cortos, cascaritas y estudiando tácticas de juego es cómo Edna Iturralde se adentró en la historia del fútbol ecuatoriano para dar vida a un libro que atesorarán los amantes de este deporte. La reconocida escritora de cuentos, novelas y sagas infantiles realizó una documentada investigación para crear un libro con 28 pases (capítulos) en el que combina los hechos históricos y la ficción. ¡Viva el fútbol! es una serie de cuentos cronológicos que empieza con la historia del primer equipo de fútbol que se fundó en el país, en Guayaquil. En los chispeantes relatos, cargados de humor y diálogos ingeniosos, los futboleros conocerán los pormenores de la creación de los equipos, el porqué de sus nombres y todo lo que ocurrió alrededor del primer balón de cuero que llegó a la capital para reemplazar a las pelotas de trapo. Esto y mucho más se encuentra en las 276 páginas de esta entretenida propuesta”. Este libro recibió la Mención de Honor Premio Darío Guevara Mayorga de literatura infantil y juvenil 2014 (Ilustre Municipio de Quito)

BLOQUE CINCO

Edna cruza fronteras

Iturralde también ha escrito sobre temas universales, inspirándose en otros países y culturas además de la ecuatoriana. Su libro Los pájaros no tienen fronteras leyendas y mitos de América Latina (Editorial Santillana), merecedor del premio Skipping Stones 2013 de los Estados Unidos, ese mismo año fue seleccionado en el concurso de la Secretaría de Educación Pública de México para ser incluido dentro del Programa Nacional de Lectura. Además de obtener el Diploma de Honor destacados de Girándula/IBBY Ecuador 2013 y el primer premio en el Internacional Latino Book Award Estados Unidos de Norteamérica 2014.

Este libro fue reseñado así: “La escritora ecuatoriana Edna Iturralde ha tomado con maestría leyendas y mitos de los veinte países latinoamericanos y nos los entrega con un nuevo brillo, lleno de picardía, humor y sabiduría. Aunque algunos de nosotros tal vez ya hemos escuchado estos cuentos del folklore, como la conocida leyenda de ‘La llorona’ de México, el modo en que han sido reescritas nos hace sentir como si los estuviéramos escuchando por primera vez. También están incluidos otros relatos, aunque menos conocidos, igual de conmovedores. Estas historias cortas y entretenidas nos ofrecen una mirada rápida de la riqueza de la tradición oral de cada país. Nos llevan en un viaje a través de los tiempos históricos y nos ayudan a sentirnos conectados con nuestro pasado y el de nuestros hermanos de todo el continente americano”.

Y surgió en el vuelo de las mariposas (Editorial SM) es un libro de leyendas de amor que provienen de diversos lugares y culturas del mundo. Es así como las tradiciones orales propias de cada sociedad, que han sido transmitidas de generación en generación a través de los siglos, adquieren una vida propia y original en las páginas de este libro con voces tan disímiles como la de un leprechaun irlandés o la del viento de la península de la Guajira. Estas voces guían el recorrido por una galería de amores a primera vista, sobrenaturales, afortunados, contrariados, prohibidos y castigados que representan las distintas posibilidades de vivir este peculiar sentimiento.

El lector pasa de un simple espectador a verse reflejado como en un espejo y a ser coprotagonista de los misterios, del drama y del humor que hacen posible que se dé el amor con toda su fuerza como un fuego implacable que adquiere distintas formas de expresión. En opinión de la literata y periodista Cecilia Ansaldo: “El desfile cultural es amplio y variado, por lo tanto Arabia, China, India, Irlanda, México, Rusia, Colombia, Ecuador, España han aportado los materiales para que una burbuja de amor concentre la mirada del lector sin distanciarse del marco de las acciones. No se crea que los cuentos descuidan los temas de la guerra, la aventura, ni los elementos míticos. Por eso vale la pena leerlo. Es buena literatura”.

Cuando callaron las armas (Editorial Santillana Ecuador/Editorial Norma Internacional): El tema es la guerra. Un tema duro, desgarrador incluso, pero gracias al talento literario de Iturralde en cada una de las historias hay un trasfondo de ternura, una vibración hermosamente humana, un toque de esperanza, una enseñanza profunda tras las llamas del infierno. Son doce relatos asombrosos y humanos que hablan sobre la vida cotidiana de niños que viven en medio de graves conflictos políticos en distintos lugares del mundo. Estas historias sobre Israel y Palestina, Afganistán, Colombia, Chechenia, Bosnia, Liberia, Sudán, Ruanda, Irlanda del Norte, Irak, Sri Lanka y España conforman un libro conmovedor y sin precedentes en la literatura infantil latinoamericana. En el año 2013 ganó el primer premio en el International Latino Book Awards de los Estados Unidos de Norteamérica y el Diploma de Honor destacados de Girándula/Ibby Ecuador 2006

Las muchachas de la lluvia (Editorial Santillana) es una novela policiaca juvenil llena de acción y suspenso que denuncia el femenicidio. Cuenta la historia de dos jóvenes, Daisy y Salomé, quienes desaparecen sin dejar rastro alguno en ciudad Juárez. La narración está estructurada de una manera ágil y entretenida, que disminuye la atmósfera y el tono de tragedia. La autora ideó un argumento que muestra la problemática social que atraviesa México utilizando cuatro mujeres protagonistas: dos secuestradas y dos luchadoras que tratan de encontrarlas. Iturralde sabe cómo llevar el hilo de la aventura a esas tiendas de tatuajes y a barrios donde veneran a La Santa Muerte. Los espacios que describe a veces son lúgubres, otros caóticos, incluso espacios sagrados como un convento, sin embargo, al final se llega por ruta luminosa de lealtad y amor.

BLOQUE SEIS

Edna, la magia y la literatura mítica fantástica

Olivia y el unicornio azul (Editorial Santillana) es un homenaje a Silvio Rodríguez, el cantautor y creador cubano de la canción “El unicornio azul”. Olivia escucha por la radio que un señor anuncia cantando que ha perdido su unicornio azul. Una y otra vez el hombre repite, en su original manera, que su único unicornio azul se le ha perdido ayer y que se fue. Semejante noticia llama de inmediato la atención de Olivia, una pequeña soñadora, traviesa y descontenta con ciertas cosas de los adultos. Justo en ese momento se encuentra con el tan buscado unicornio y esta historia se llena de aventuras locas en el misterioso planeta Jubalún. Uno te los entretelones de la historia es denunciar el abuso de las propagandas comerciales que engañan a los ingenuos y utilizan niños para hacerlo.

Sueños con sabor a chocolate. Un cuento de hadas y elfos (Editorial Santillana) narra la historia de Mercha, una bibliotecaria, quien rescata a un hada diminuta del interior de un frasquito. De acuerdo con una vieja tradición, Marcha se convierte en “madrina” del hada y debe hacer todo lo que ella le pida. El resultado es un original cuento lleno de magia que descubre los poderes de hadas de este lado del mundo, como el hada de la patata, del maíz, del cacao, del banano, acompañadas por elfos y ogros mientras detrás de bastidores se desarrolla una historia de amor.

Los hermanos que cosechaban cuentos de hadas (Editorial Santillana) es un homenaje al bicentenario del nacimiento de los hermanos Grimm. Esta novela ofrece una propuesta inteligente y estratégica que enseña a los niños la otra cara de los cuentos clásicos. Los gemelos Luis y José son un par de niños ciegos a quienes su madre inculcó el amor por los libros, leyéndoles todas las noches los cuentos de los hermanos Grimm. Los gemelos se adentran en el mundo de la fantasía para tratar de cambiar el final de una de las historias con la que no se sienten a gusto, logrando que su deseo se lleve a cabo con mucho tino. Las modificaciones de los cuentos originales son ingeniosas y muy astutas. El humor pinta el relato incentivando a los lectores a desarrollar esa chispa que les permitirá reírse de las pequeñas cosas de la vida. Este libro ganó la Mención de Honor del Premio Latinoamericano de Literatura Infantil y Juvenil 2012, además el Diploma de Honor destacados de Girándula/IBBY Ecuador 2014/15

La casa que el bosque se tragó (Editorial Norma) es una novela en la que se mezcla el terror, el humor y una denuncia al terrible bullying o acoso escolar que sufren muchos jóvenes. Una fantasmita que extraña no tener libros para leer, un vampiro que se desmaya cuando ve sangre, un hombre lobo que canta dulces canciones de amor, una bruja que, literalmente, pierde la cabeza y tiene que buscarla debajo de los muebles y varios fantasmas son los personajes que acompañan a un niño en una increíble aventura donde debe defender al mundo de la amenaza de los zombis que tienen a la Muerte prisionera. Este personaje que aparece tranquila, cubierta por entero por un mando plateado y alas en vez de pies, nace de un profundo pensamiento de la necesidad de aceptar a la muerte.

María Manglar (Editorial Norma) es una esplendorosa novela de realismo mágico donde existe una criatura mítica y fantástica que habita el manglar y oculta un secreto; un niño hace amistad con ella sin saber de dónde viene ni quién es, mientras un pueblo se niega a dejar que una empresa camaronera les quite su manglar. El humor, el misterio y una pizca de romance son parte de esta aventura.

Y no podía faltar una continuación de la novela con tema cibernético en Micky Risotto y el perro chihuahua (Editorial Santillana). Micky Risotto es el nombre que ahora ha tomado Johnny Tallarín para utilizarlo en la internet (Bloque 1). Junto a Juancho, su perro chihuahua, se transporta esta vez a un videojuego creado por la misma computadora misteriosamente mágica o espacial, que no tiene ni pies ni cabeza. Los personajes de este libro están logrados con tanto ingenio y humor que la lectura se desliza junto al Dr. Norton que llega a destruir el virus que ha atacado a la computadora en pleno juego. Una parodia donde gana la imaginación del niño para salir de un problema “digitalmente” humorístico.

Literatura mítica fantástica

Drakko Planet (Editorial Santillana/Penguin Random House) es una saga de doce libros donde la fantasía y la imaginación de Edna Iturralde han explotado en un verdadero espectáculo de juegos pirotécnicos en el que las luces no se extinguen y continúan brillando resguardadas por valores como la inclusión social, la ecología, la lealtad, el amor… entremezclados con intensas aventuras extraterrestres. ¿Qué más se podría esperar de una saga mítica fantástica escrita por esta “maga de la literatura”?

En otra galaxia surge un planeta con las mismas características que la Tierra. Este planeta está habitado por los drakkos, dragones mutantes que evolucionaron hasta alcanzar ciertas cualidades humanas. El relato comienza cuando los hechiceros del reino Drakko escogen a una docena de jóvenes (que estudian en un colegio para dragones con problemas de aprendizaje) para proteger a “La Perla de la Sabiduría”, un misterioso talismán que impedirá el fin del planeta y que rige bajo los principios del honor, lealtad, templanza y nobleza. Esa misma noche, Drakko Planet es atacado desde el espacio por seres cubiertos con corazas de hierro que se harán llamar Zuberanos. Drakko Planet cuenta con doce títulos en seis tomos: tomo 1: Los doce de fuego/Jaune en Kru-urk Tomo 2: Rav y los elfos de las praderas/Kohaku y los nómadas del desierto de Kiir Tomo 3: Yantar y los duendes/Gimber y los Atlantis Tomo 4: Gless y Glessum en el reino de los enanos/Karabe con los gigantes Tomo 5: Anbar con las hadas/Ambru con el rey troll Tomo 6: Elektrum con los zuberanos/La batalla final

En la lucha del bien contra el mal ocurren episodios llenos de emoción y de misterio cuando “Los Doce de Fuego”, superhéroes y heroínas dragones, demuestran sus poderes y habilidades. La presencia de enanos y elfos, duendes, ogros y troles, añaden un mayor toque de magia a esta colección de épicas aventuras donde un final inesperado sorprende a los lectores. Esta es la primera saga de épica fantástica hecha en Ecuador.

Así pues tenemos multiculturalismo, referentes nacionales, equidad de género en la construcción, tratamiento y relación de personajes, revalorización de la identidad, respeto a la naturaleza, relevancia de valores y actitudes, magia… marcas constantes en el discurso y en la semántica de las obras de Edna Iturralde. Los datos que se relacionan con lo histórico y lo cultural no están sesgados por el azar ni distorsionados por la ficción, se insertan claros y precisos como fruto de rigurosas investigaciones previas que muestran como aval, en muchas de sus obras, las correspondientes referencias bibliográficas.

Pero es importante conocer el origen de sus historias, tener en cuenta que los mundos creados en cuentos y novelas no se quedan solo en la investigación de biblioteca ni se basan en el conocimiento único de las tradiciones orales, sino que esta autora recorre los distintos escenarios en los que se desenvolverán sus narraciones, interactúa con la gente, comparte, vive en el lugar para poder captar con la mayor fidelidad lo que necesita para después convertirlo en relato.

Jorge Dávila opina de esta manera: “En los libros de Edna se cumple mejor que en mucha literatura el principio horaciano de lo dulce y lo útil. Son hermosos y educan por la sencillez con que narran una historia; por los valores de lealtad, amor, respeto a la tradición, capacidad de lucha, valentía y entrega a una causa que muestran sus personajes, pues las lecciones trascendentes llegan primero al corazón. Pero son, por encima de todo, frutos de la creatividad, de la búsqueda de lo bello, de un testimonio vital permanente expresado con arte; por lo tanto, producciones literarias cuyos destinatarios son los jóvenes, pero que no excluyen a ningún lector posible. No hay más que leer para confirmar todo lo dicho y para disfrutar de una desbordada fantasía, que construye mundos singulares”.

Edna Iturralde consta como un “hito de la literatura infantil y juvenil iberoamericana (Hitos de la literatura infantil y juvenil iberoamericana Fundación SM Madrid 2013 Coordinación Beatriz Elena Robledo Capítulo Ecuador María Eugenia Lasso ) “Ha creado cientos de personajes e historias en situaciones y paisajes diferentes con una fuerte inclinación hacia el desarrollo de temas, multiculturales, históricos y antropológicos. La autora logra llevar al campo de las letras una descripción que hasta ese momento había correspondido únicamente a los antropólogos…su visión literaria, lejos de deformar, ilumina la realidad mediante la fantasía. En las descripciones utiliza metáforas, comparaciones y símiles con gran belleza.” )

En resumidas cuentas, Edna Iturralde ha realizado una significante, variada y profunda contribución a la literatura infantil y juvenil iberoamericana debido a su particular habilidad de observar el mundo y reflejar esta visión. En su obra literaria infantil y juvenil hay un aporte humano y literario. Sus novelas y cuentos son contribuciones a la formación de lectores, de seres humanos con calidad y sensibilidad, de ciudadanos y ciudadanas comprometidos con su entorno. En tiempos en que la elección de las lecturas es el paso fundamental para mantener la vigencia y el interés por esta actividad central del intelecto humano, sus narraciones consiguen que las niñas, niños y jóvenes nutran su imaginación, alienten la tolerancia y trabajen por la apertura de toda clase de fronteras. Su obra ratifica así que la literatura infantil y juvenil no es una hermana menor de la literatura en general, sino una expresión autónoma, tan creativa y desafiante como cualquier otra y en cuyo ejercicio Edna Iturralde se desempeña con la soltura del oficio.