EL HERMANO DEL LOBO

El hermano del lobo

Biografía de San Francisco de Asís. Francisco era un místico y un peregrino que vivía con simplicidad y en una maravillosa armonía con Dios, los otros, la naturaleza y consigo mismo. Él manifestó una atención particular hacia la creación de Dios y hacia los más pobres y abandonados.

ZELIA NUTTALL

Zelia Nuttall

Biografía novelada de Zelia María Magdalena Nuttall, una arqueóloga y antropóloga estadounidense. Se especializó en la investigación de manuscritos prehispánicos procedentes de Mesoamérica.

Y LLEGÓ TOCANDO EL TAMBOR

y llegó tocando el tambor

Durante la Batalla de Pichincha el 24 de mayo de 1822, Anselmo, un niño afroecuatoriabo, lleva un tambor a los rebeldes cumpliendo así el sueño de su padre.

Edna Iturralde recibió en España el Premio Iberoamericano Cervantes Chico

En julio del año pasado la escritora ecuatoriana Edna Iturralde se convirtió en la segunda latina en recibir el reconocimiento.

“Fue la mañana del martes 14 de julio cuando Iturralde recibió la llamada del propio alcalde de la ciudad, Javier Rodríguez Palacios, quien además de darle la buena noticia prometió llevarla a conocer la ciudad española”, recogió este Diario en una entrevista pasada con ella. Y así sucedió: la autora de libros infantiles estuvo el 7 de julio recibiendo el premio de manos del alcalde del Ayuntamiento de Alcalá de Henares. La entrega estaba prevista para octubre del 2020, sin embargo, fue cancelada por la pandemia.

Iturralde se encuentra feliz y fue premiada por toda su trayectoria, en la que cuenta con 64 publicaciones. “Me siento feliz, me siento dichosa y orgullosísima; en el discurso que di lo he aceptado en nombre de mis lectores. Entonces, estoy muy emocionada de un premio tan maravilloso”.

El Premio Iberoamericano Cervantes Chico es el más distinguido en el mundo literario para los autores de obras infantiles y juveniles. El Ayuntamiento de Alcalá de Henares fue el lugar de nacimiento de Cervantes, quien ha inspirado a Iturralde durante toda su carrera.

En el acto también se encontraban la Dra. María José Gálvez, directora general del Libro y Fomento de la Lectura del Ministerio de Cultura y Deporte, y Doña María Jesús Such Devesa, vicerrectora de la Universidad de Alcalá. El acto fue conducido por don José Arjona Rojo, secretario del jurado.

Entre las últimas publicaciones de Edna se encuentra El puente de los coyotes (novela juvenil que trata de los jóvenes a los que les toca emigrar de El Salvador para no verse involucrados en pandillas). Otra de sus piezas es Dos superhéroes volcánicos (trata de un conejillo de Indias; en la obra hay magia). Su último libro es El hermano del lobo, una novela biográfica de San Francisco de Asís.

Iturralde es la pionera en etnohistoria y en haber iniciado e impulsado la literatura infantil y juvenil en Ecuador. (I)

Fuente: El Universo

EL PEQUEÑO BUN

El pequeño Bun

Edición Girándula/IBBY Ecuador

El valor de la identidad nacional. Un pequeño viajero que busca la felicidad en otros lados sin saber que todo lo que desea está en su pequeño mundo.

VERDE FUE MI SELVA

La selva de la Amazonia es un tesoro para nuestro planeta, una verdadera reserva de oxígeno rebosante de vida. En ella, habitan gentes cuya sabiduría y amor por la naturaleza merecen todo nuestro respeto. Niños y mayores comparten sus vidas con los animales y plantas que los rodean y, aprenden todos los días la aventura de vivir.

Este libro ha sido galardonado con el premio Skipping Stones de Estados Unidos, otorgado a los mejores libros multiculturales y étnicos.

Verde fue mi selva

Quito: Alfaguara Infantil, Grupo Santillana S.A., primera edición1998, segunda edición 2001, tercera edición 2002, cuarta edición 2003, quinta edición 2004.

Madrid: Alfaguara Infantil, Grupo Santillana S.A., 2004.

DESDE EL JARDÍN DE LAS ARAÑAS DORADAS

Ven a soñar con un espantapájaros bondadoso, conoce a los duendecillos que habitan en el volcán Cotopaxi y descubre lo que hay al otro lado del arco iris. Además, participa en las aventuras de una sirena en el fondo del mar y celebra el cumpleaños de un robot testarudo; en un mundo mágico donde todo es posible.

Fondo Editorial C.C.E. Casa de la Cultura Ecuatoriana

Ilustraciones Luis Hernando Montejo y Pablo Lara

Ediciones:

Quito: Editorial Arcoiris, primera edición 1987, segunda edición 1989.

Quito: Fondo Editorial C.C.E. Casa de la Cultura Ecuatoriana, 2004.

Edna Iturralde tiende un puente con otras culturas

La literatura de la escritora ecuatoriana Edna Iturralde está poblada de personajes e historias donde se aborda el mundo de la etnohistoria, la multiculturalidad y la interculturalidad.

A través de libros como ‘Los hijos de la Guacamaya’, ‘Su corazón escapó para convertirse en pájaro’ o ‘J.R. Machete’ ha logrado tender puentes para que los niños y jóvenes conozcan más sobre las etnias y culturas del país y de la región.

A criterio de esta autora, es importante aclarar que la literatura multicultural es la que representa a la presencia de diferentes culturas o etnias en un territorio compartido, mientras que la literatura intercultural pretende mostrar un punto de vista relacionado al mundo en general.

Dentro de sus obras en las que se aborda el mundo de la interculturalidad están ‘Cuando callaron las armas’, ‘Las muchachas de la lluvia’, ‘Los pájaros no tienen fronteras-leyendas y mitos de Latinoamérica’ y ‘Entre cóndor y León’. “En este último -dice- se puede palpar las similitudes de las culturas americanas en las leyendas que son producto mestizo y las diferencias en los mitos que dan la razón del origen de las cosas y vienen de las culturas ancestrales”.

Para Iturralde es importante que en la literatura infantil se hable de multiculturalidad e interculturalidad porque estas lecturas permiten que los niños incorporen nuevas reflexiones sobre personas que son culturalmente distintas.

Esta autora ha enfocado su trabajo en las etnias achuar, shuar, huaorani, secoya, siona, quichua, cofán, cañari, saraguro y tsáchila. También en las culturas montuvias, chagras y afroecuatorianas.

Uno de los aspectos que le parecen imprescindibles dentro de la literatura multicultural e intercultural es que sus historias estén basadas en la realidad. Para escribir sus novelas primero realiza un trabajo de investigación, “luego utilizo mi creatividad e imaginación para tejer historias basadas en una realidad histórica, antropológica y arqueológica.

Uno de los aspectos que ve necesarios dentro de esta literatura es que se hagan publicaciones bilingües, porque esa sería una forma de “mostrar sensibilidad y respeto por las raíces indígenas”, dice. ‘

Verde fue mi selva’ forma parte del canon de la Literatura Infantil y Juvenil Latinoamericana de los 10 Libros Indispensables del siglo XX. Cuatro de sus libros multiculturales forman parte del Common Core (currículo transversal), de Estados Unidos.

Fuente: El Comercio

Edna Iturralde: pionera de la etnohistoria narrativa

Primera escritora ecuatoriana en ser nominada tres veces para el premio internacional ALMA (Astrid Lindgren Memorial Award), de Suecia.

Edna Iturralde (1948), tuvo una niñez solitaria. Le gustaba jugar a las señoras que toman el té por las tardes, acompañada de sus perros, a quienes vestía con camisetas y les amarraba pañuelos en la cabeza.

Con apenas un año de edad, perdió a su padre en un accidente de aviación. Esto llevó a su madre a mudarse con la niña a casa de sus abuelos. Allí creció con el sentimiento de ver otra figura paterna.

A sus 11 años, cuando cursaba quinto grado, demostró su habilidad y vocación literaria: “En mi colegio se realizaban asambleas donde cada grado tenía que realizar una presentación. A mi grupo le tocó una obra de teatro, nos dirigimos a la biblioteca en búsqueda de una comedia escrita, pero no encontramos nada interesante, por lo que decidí ir a mi casa y escribirla”.

Iturralde contó que aquel día, cuando le enseñó a su maestro la comedia, sintió seguridad de sí misma: “En esa época lo que decía el maestro era algo increíble”. Y esa niña entusiasta descubrió que le encantaba escribir, tanto así que sus compañeros le entregaban temas para que ella redactara “cuentitos”. Ya en la etapa de la adolescencia, comenzó a crear historias de amor que le compartían sus amigas.

Convertida en una adolescente, evidenció que el querer ser literata no era un capricho, sino una vocación que perduraría para toda la vida: “Desde muy temprana edad, mi sueño era ser escritora y madre”. Hoy, esto es una realidad.

A sus veintidós años contrajo matrimonio con quien sería su primer esposo y procreó cuatro hijos. Doce años más tarde se repite un triste episodio en su vida, fallece su cónyuge en un accidente de aviación, al igual que su padre.

En 1985 contrae matrimonio por segunda ocasión con su pareja actual, Bruce Kernan. Ese mismo año publicó su primera historieta “¡Oh!, la historia tralalá…!”. En 1986 nació su quinto hijo y se publicó su primer libro: “Desde el jardín de las arañas doradas”, donde se recopilan los cuentos que contaba a sus hijos, junto a una introspección hacia los recuerdos de su infancia. En 1988 nació su sexto y último hijo.

De 1990 a 1993 publicó sus tres siguientes libros; “Junto al cielo: cuentos sobre Quito”, “Aventuras en los Llanganates” y “Verde fue mi selva”. Este último inauguró su exploración sobre temas etnohistóricos del Ecuador y quedó en el canon de literatura infantil y juvenil entre los diez mejores libros del siglo XX.

Hasta el momento tiene 62 libros publicados y distribuidos en Estados Unidos, México, República Dominicana, Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Honduras, Colombia, Perú, Argentina, Chile y España, con una trayectoria que la convierte en la pionera de la etnohistoria narrativa en su país y América Latina. Es considerada como una escritora fecunda y de mayor transcendencia en la literatura para niños y jóvenes.

Cada libro, cuento o novela biográfica de Iturralde, nace con una inspiración y conexión a la niña que lleva en su interior, así lo manifestó: “Mantengo mi niña interior y me encanta, porque no escribo para ella, sino para todos. Cuando empiezo un libro, automáticamente sale para la edad que deseo”.

Para ella no hay un libro favorito. A todos los quiere por igual, porque ha vivido con cada historia que cuentan sus personajes; tristezas, alegrías: “Cuando un libro no se lee, los personajes mueren”.

Una de sus novelas biográficas más reconocida es “Simón era su nombre”, la cual se conoció en el año 2010 por la Editorial Alfaguara del Grupo Santillana. Su secreto para que los niños y jóvenes se interesen por sus historias es contar los hechos de acuerdo a las edades, para crear una aventura que les guste: “Cada personaje tiene una gracia, sin dejar de agregar la biografía auténtica de Simón Bolívar”.

Entre sus logros profesionale-s se encuentra haber sido la primera autora ecuatoriana nominada al premio ALMA (Astrid Lindgren Memorial Award), de Suecia. En 2014 cinco de sus libros pasaron a formar parte del “Common Core” que incorporó el presidente Obama en las escuelas norteamericanas con estudiantes hispanohablantes.

Su obra se divide en seis bloques literarios: libros para los más pequeños, etnohistoria y raíces culturales, la problemática social, los grandes personajes de la historia, cruzando fronteras, magia y literatura fantástica.

En 2010, su libro “Verde fue mi selva” fue escogido entre los 10 libros más significativos e imprescindibles del siglo XX para formar el “Canon Latinoamericano de Literatura Infantil y Juvenil”, por una comisión conformada por 27 seleccionadores de los países de Latinoamérica. Además ganó en tres ocasiones el concurso de la SEP (Secretaría de Educación Pública).

Uno de sus libros más apreciados en República Dominicana es “Lágrimas de Ángeles”, contó que un día fue a una librería y se encontró con la imagen de una niña de la calle junto a su hermanito: “A mí me conmovió y decidí escribir un libro sobre niños que no tienen hogares. A diferencia de otros libros donde interactúo con los personajes, no pude acercarme a ellos, porque si no eres parte de su entorno los adultos no te dejan entrar”. Situación que la llevó a visitar islas donde hay niños refugiados: “Conversé con tres niñas sobre sus vivencias cuando estaban en las calles. De sus historias nacieron los personajes para el libro”.

En su visita a Listín Diario, puntualizó la importancia de la lectura a temprana edad: “Los seres humanos nacen con dos inteligencias, la cuantitativa que es innata y la emocional que se desarrolla con más amplitud hasta los siete años. Desde el vientre los padres deben leerle a sus hijos e invertir para su aprendizaje”.

Su esencia como escritora está en la calidad de sus creaciones y la imaginación que provoca en el lector: “Coloco mis manos en la computadora y la inspiración fluye en mí como una música, difícil de explicar, pero es algo que me llega y lo comparto”.

Fuente: Listin Diario

Edna Iturralde: 5 de sus libros circulan en EE.UU.

Cinco de los textos de la escritora circulan en varias ciudades de 19 estados del país norteamericano.

Para la escritora ecuatoriana Edna Iturralde representa una gran alegría que sus libros se estén leyendo en EE.UU., pero como ella lo afirma no por su nombre sino por el de Ecuador.

“Lo que más me importa cuando recibo esta clase de noticias del extranjero es que mi país quede en lo alto, porque amo al Ecuador. Se imagina lo que significa que libros ecuatorianos se lean en EE.UU., es una inmensa alegría”, expresó la escritora en una entrevista con este medio.

Difusión

El presidente Barack Obama creó un currículo transversal, que se llama Common core (se traduce como estándares estatales comunes), para las escuelas públicas hispanoparlantes. Este programa deben seguir todos los estados para elaborar sus currículos educativos en el criterio de las destrezas que los niños deben aprender en cada grado o nivel.

Los textos de Iturralde se clasificaron de la siguiente manera: ‘Conoce a Simón Bolívar’, para segundo grado: ‘Un día más y otras historias: Cuentos sobre animales en peligro de extinción’ y ‘Verde fue mi selva’, en cuarto grado; ‘Caminantes del sol’, para quinto y para sexto grado ‘Y su corazón escapó para convertirse en pájaro’.

“Escogieron los libros de la escritora ecuatoriana Edna Iturralde para el Common Core porque cumplían con los requisitos para ser utilizados en los estándares que buscaban: literatura de calidad y textos que hagan pensar a los niños y por lo tanto, desarrollar habilidades de pensamientos superiores. Estos libros ayudan a que los niños se conviertan en mejores lectores; en lectores críticos”, opinó Isabel Mendoza, editora de Santillana EE.UU.

A cada texto se le hizo una guía para que el maestro pueda leer con los niños y guiarlos mejor en desarrollar sus destrezas.

Candidatura

Además que sus textos están siendo leídos en norteamérica, la escritora recibió la noticia que la Confraternidad Bolivariana de América le nominó candidata para el Premio Nacional Eugenio Espejo.

“Me siento tan honrada porque es el premio más importante en el Ecuador. Estoy muy agradecida y feliz”, agregó la literata.

A esta nominación se sumaron más apoyos: la Casa de la Cultura de Loja, cuyo presidente es Félix Paladines, la Casa de la Cultura del Carchi, presidente Ramiro Almeida y la Casa de la Cultura de Imbabura, con Fernando Arévalo. (MJC)

 

El Dato

La Confraternidad Bolivariana de América es una organización sin fines de lucro, fundada en 1985 en Colombia. Está integrada por los más prestigiosos intelectuales y expertos en temáticas bolivarianas de América Andina.