




Crítica literaria
2024 María Eugenia Lasso Donoso
Escritora, Articulista, Doctora en letras, Máster en Pedagogía. Ecuatoriana
Edna Iturralde es pionera en el país en la escritura de literatura para niños. Su obra se caracteriza por la diversidad temática porque aborda temas que interesan a los pequeños tanto en el ámbito nacional como internacional. Es especialmente original y valiosa por ser la primera escritora para niños que incursiona en la etnología y lleva a los niños al conocimiento de las culturas indígenas latinoamericanas. Por más de 40 años ha sido leída y preferida por el público infantil y es apreciada por los niños por la amplitud y frescura de su visión. Su literatura, poseedora de indudable calidad estética, tiene el poder de despertar la curiosidad sobre varios temas porque permite que los niños comprendan la complejidad del alma humana y la diversidad de visiones sobre la vida y las relaciones humanas.Ha sido merecedora de un sinnúmero de reconocimientos de su país, Ecuador, y está considerada un hito de la Literatura Infantil y Juvenil. También ha recibido premios internacionales, entre ellos el importante premio que se otorga en España al mejor autor, el Premio Iberoamericano Cervantes Chico 2020.
QUITO ABRIL 2024: EDNA ITURRALDE – ESTRELLA QUE BRILLA CON LUZ PROPIA EN EL CIELO DE LA LITERATURA INFANTIL ECUATORIANA
FRANCISCO DELGADO SANTOS. Magíster en Literatura. Doctorando (Phd) por la Universidad De Granada, España. Creador del Sistema Nacional de Bibliotecas (SINAB- Ecuador). Escritor, editor, investigador y promotor de la literatura para niños.
Sin duda alguna, Edna Iturralde de Howitt es no solo una de las pioneras, sino una de las mayores figuras de la literatura infantil y juvenil ecuatoriana. Veamos algunas de las razones en que basamos nuestra afirmación.
- La obra de Edna Iturralde constituye un indiscutible universo narrativo multitemático, que le da a su producción una variedad pocas veces vista.
- Al empezar a publicar su obra literaria alrededor de la década de 1980, se convierte en una de las pioneras de la literatura infantil ecuatoriana.
- Cinco son, al menos, los grandes ejes temáticos de su narrativa: la Historia –al interior de la cual su cuota más alta es la etnohistoria–, la problemática social, la defensa del ecosistema. el imaginario infantil y la épica fantástica.
- Los acontecimientos históricos son las piedras angulares de una significativa parte de su producción, que engloba la etnohistoria, las leyendas y los mitos, las luchas libertarias y los relatos biográficos.
- Edna Iturralde inaugura en el Ecuador el relato etnohistórico. Lee, investiga, viaja, convive con integrantes de diferentes culturas y logra reconstruir antiguas formas de vida, a las que les agrega su imaginación y sus recursos narrativos excepcionales, para convertir a estos hechos en aventuras divertidas, misteriosas que, de otro modo, según ella misma manifiesta, no llegarían a sus lectores más que en la frialdad de los textos escolares o en la aridez de los tratados de arqueología.
- En un segundo filón histórico en que incursiona, predomina el cuento y la leyenda, pero no deja de aparecer el mito. La autora traza aquí puentes entre diferentes lugares a los que hermana literariamente: empieza por el Ecuador, continúa con Latinoamérica y se extiende al mundo.
- El tema de las luchas libertarias, en que incursiona con gran acierto es, sin lugar a dudas, una fascinante manera de sumergir gozosamente a niños y a jóvenes en el disfrute de nuestra Historia , y de refrescar los precedentes relatos sobre el tema.
- En los relatos biográficos, Edna Iturralde presenta a sus personajes a la luz de nuevos enfoques; bucea no solo en sus cualidades épicas, militares, libertarias, intelectuales, literarias, religiosas o científicas, sino en sus más profundos valores humanos, lo cual permite descubrir seres maravillosos que estaban escondidos dentro de la coraza del estereotipo.
- Edna es una mujer que ama profundamente a su país, pero también una escritora de profunda sensibilidad que siente en carne propia los dolores que afligen a la sociedad y al mundo. Por ello no ha podido permanecer impávida ante una problemática social que exige la intervención del artista para reflejar realidades lacerantes que avergüenzan a la humanidad.
- Edna es una autora que permite al lector, no solo al extranjero, sino incluso al ecuatoriano, conocer y re-conocer (descubrir) nuestro país por sus cuatro costados: la Costa increíble de los montubios, los manglares y el cantar de las ballenas; la Sierra patrimonial de chagras, saraguros y cañaris; el Oriente mítico del Yasuní y de las etnias no contactadas; y, por supuesto, la fascinante región insular de las Galápagos, que enamorara a Darwin y a Melville, son motivo de sus cuentos y novelas.
- Edna es un ser humano que está consciente de que compartimos la Tierra con todos los seres vivos, ya que –según ella misma dice– la extinción de uno de estos nos afecta por igual a todos en la gran pirámide de la vida. De ahí sus obras en las que el ecosistema es el gran protagonista de la narración
- Los grandes escritores se han alineado siempre al lado de los más pobres y necesitados; han sido la voz de los que no tienen voz, y los defensores de causas que, por minoritarias, no han dejado de ser justas y esenciales. La literatura de Iturralde así lo prueba.
- La literatura de Edna empieza en la línea ecuatorial y se proyecta al corazón de las estrellas. Complementariamente a su pasión por la Historia y por otros ejes temáticos relevantes, bucea en el imaginario infantil hasta identificar los intereses de sus pequeños lectores y, cuando considera que ha logrado conocerlos a plenitud, cuando los ha puesto a prueba leyéndoles sus creaciones y contando con su aprobación, entonces escribe textos en los que se percibe una ternura a flor de piel, un humor fino, discreto y elegante, pero y sobre todo, una imaginación desbordante.
- La literatura infantil de Iturralde está escrita con sencillez admirable, amenidad y estilo cautivante; con un lenguaje rico en expresiones coloquiales y en ecuatorianismos que le dan un sabor especial al relato. Cabe destacarse el predominio de la naración sobre la descripción, que tanto gusta a los jóvenes lectores; el uso reiterado del zoom o acercamiento de los ojos del lector hasta los primeros planos; una gran dosis de connotaciones mágico – miticas que son, a no dudarlo, producto del amplio conocimiento de la narradora sobre las seculares tradiciones de nuestras culturas indígenas; tramas bien urdidas, con grandes dosis de suspenso y finales muy bien resueltos. Tampoco podemos dejar de nencionar el humor fino, elegante, sutil, que adopta originales formas; un alto componente de ternura, una imaginación desbordante, una fuerte carga de optimismo, un enorme compromiso con la esperanza, una apuesta de fe al mejoramiento de la condición humana –a pesar de las acerbas críticas que formula–; y un amoroso empeño por preservar el ecosistema que habitamos.
- Como si fuera poco todo el universo narrativo cubierto por su prolífica obra, Edna incursiona, además, en el complejo y demandante mundo de la épica fantástica, y nos entrega una de las más extraordinarias sagas de este género, en una colección de doce obras fascinantes, en las que construye un mundo alterno protagonizado por sui géneris dragones y poblado por enanos, elfos, ogros, troles, unicornios, atlantis, hadas, gigantes, trolls, magos, brujas, hechiceros y, por supuesto, por nosotros, los seres humanos… Material imprescindible en toda biblioteca infantil y juvenil que se respete.
Todo lo antes manifestado, convierte a Edna Iturralde en el referente principal de una literatura que, hoy por hoy, goza de muy buena salud, a tal punto que ha empezado a darnos a conocer como país en diferentes latitudes del mundo. Los premios nacionales e internacionales obtenido por Edna, y el hecho de que sus obras sean leídas y aclamadas actualmente por niños y jóvenes de España, Estados Unidos y América Latina, demuestran que estamos ante una autora excepcional.
2018 EDNA ITURRALDE, MAS ALLÁ DE LA LITERATURA
Mgt. Eliana Bojorque P.
Rectora de la Unidad Educativa Asunción
Profesora de Literatura de la Universidad del Azuay, Cuenca Ecuador
El mundo contemporáneo exige una educación interdisciplinar donde las fronteras entre las disciplinas se diluyan dando lugar a un pensamiento complejo que se evidencia en las competencias educativas, enfocadas en la resolución de problemas y la contextualización de hechos. En este escenario el estilo literario de Edna Iturralde se vuelve una herramienta de sensibilización estética y de conocimientos indispensable. Con una narración envolvente. En el discurrir de sus obras, recobramos la memoria cultural acallada por la vida urbana, deseamos preguntar a los abuelos y conocer mas sobre nosotros mismos, emocionados por su amor a nuestro país que conoce desde adentro. Sus obras son concebidas al lado de los protagonistas; además de su oficio de rigurosa investigadora, usa la metodología etnográfica de observación participante, conviviendo con los pueblos que respetuosamente describe e imagina. Esta faceta de su extensa obra, ha servido de ejemplo para otros ecritores no solo en Ecuador, pero en el resto de Latinoamérica.
Por otro lado, también nos acerca a los principios del mundo de la historia, las ciencias sociales y ecológicas cuando re descubre para sus lectores, con su mirada fascinada, la vida y circunstancias de hechos históricos, sociales, ecológicos visibilizando personajes olvidados o en peligro de extinción. Todo en medio de la magia de su escritura. Así, sumerge a los jóvenes en las preguntas e inquietudes políticas contemporáneas y actuales sobre la violencia de género, las guerras racistas y los problemas sociales. Gracias a estas obras literarias, no sólo nos sensibilizamos leyendo las narraciones de los hechos, sino al literaturizarlos, nos permite re sentir lo vivido por los personajes, ponernos en su lugar, hace nacer nuestra capacidad de alteridad y de sensibilización estética, ante lo bello como ante lo terrible de los seres humanos, pues como diría Paul Ricoeur, los hechos no son sólo objetivos, sino se vuelven subjetivos y significativos de acuerdo a cómo los narramos. Así, Edna nos permite pasar de lo estético al posicionamiento ético y para muchos al inicio de una acción política y un pronunciamiento.
Cuán importante resulta para el desarrollo humano, la literatura que además de permitirnos imaginar y accionar nuestras destrezas cognitivas, nos sensibiliza y devuelve el sentido de lo humano.
2016 Manuel Peña Muñoz 2016 (Chile)
Una de las escritoras más activas en Ecuador en el mundo de la literatura infantil actual es Edna Iturralde (Quito, 1948) con una amplia obra narrativa que ha sido publicada en Colombia, México, España, Estados Unidos, Perú y Argentina. Sus libros ponen de manifiesto las distintas culturas latinoamericanas, principalmente las del Ecuador, con el propósito de conectar a los niños y niñas con sus raíces a través de una literatura rica en documentación y recursos artísticos. La autora maneja el idioma castellano con propiedad, a la vez que consigue despertar el interés de sus lectores con tramas amenas, recortadas ante un fondo sociocultural y ecológico. Sus personajes femeninos son modelo de vida para niños y jóvenes por su perseverancia y valentía para superar las dificultades. Por otro lado, la variedad de sus temas y la profundidad de los contenidos que aborda en sus libros (59) la hacen merecedora de un sitial importante en el mundo de la literatura infantil y juvenil.
2016 Revista Digital La Cometa (SCBWI) Society of Children’s Book Writers and Illustrators The international professional organization for writers and illustrators of children’s literature (España)
Edna Iturralde, una de las autoras de literatura infantil y juvenil latinoamericana más reconocidas, nació en Quito, Ecuador, donde vive actualmente. Se le atribuye haber iniciado el boom de literatura infantil y juvenil en su país y es la pionera de la etnohistoria narrativa. Ha publicado 59 libros con editoriales como SM, Penguin Random House, Norma y Santillana, entre otras
2015 Carlos Augusto Rojas El Comercio (digital)
Edna Iturralde aprendió a hacer ‘cascaritas’ con su libro de fútbol. La escritora Edna Iturralde es la autora de ¡Viva el fútbol!, un libro con la historia de los inicios de los equipos más tradicionales en el país. Con pases cortos, cascaritas y estudiando tácticas de juego es cómo Edna Iturralde se adentró en la historia del fútbol ecuatoriano, para dar vida a un libro que atesorarán los amantes de este deporte. La reconocida escritora de cuentos, novelas y zagas infantiles realizó una documentada investigación para crear un libro con 28 pases (capítulos), en el que combina los hechos históricos y la ficción. ¡Viva el fútbol! es una serie de cuentos cronológicos que empieza con la historia del primer equipo de fútbol que se fundó en el país, en Guayaquil. En los chispeantes relatos, cargados de humor y diálogos ingeniosos, los futboleros conocerán los pormenores de la creación de los equipos tradicionales.
2015 El Mercurio
El fútbol salta de la cancha a un libro con los “pases”, en vez de capítulos, de Edna Iturralde en el libro “¡Viva el fútbol!” publicado por Editorial Santillana. Luego de un trabajo titánico de intensas investigaciones, escarbando entre los viejos diarios de las empresas periodísticas de antaño, en los datos que maneja la Federación Ecuatoriana de Fútbol y entrevistando a conocedores del tema, la autora nos brinda un libro muy bien logrado que toca un tema de nuestra identidad nacional; esta vez la historia del fútbol en el Ecuador.
2015 Diario La Hora
Edna Iturralde completa la primera saga de épica fantástica publicada en Ecuador, en seis tomos que contienen dos libros a manera de cara y cruz publicados por Pinguin Random House. Iturralde coloca a estos seres míticos y los carga de valores humanos. Los doce héroes y heroínas de Drakko Planet, son dragones mutantes que viven extraordinarias aventuras relatadas por esta destacada y versátil escritora quien lleva el nombre de nuestro país a otras latitudes.
2015 Edgar Freire, La Hora
Edna Iturralde es la escritora más fértil que dispone nuestra literatura dedicada a niños y jóvenes. Más de 50 libros y premios internacionales. Todos sus trabajos los elaboran con una rigurosa investigación y luego viene la “cocina literaria”. ¡Qué bien por Ecuador!
2015 Natacha Reyes Condecoración Fraternidad Bolivariana
En una de las recientes obras de las 58 que tiene publicadas Edna, Los pájaros no tienen fronteras, Edna Iturralde consigue a través de una investigación acuciosa recoger y seleccionar cuarenta mitos y leyendas de Latinoamérica, en un bello texto épico para la niñez, recordándonos al viejo Neruda y su Canto General, quien desde la poética ya nos enseñó hace años a amar nuestra américa. Al hacerlo Edna, evoca lo entrañable que tienen nuestros pueblos: la memoria, una reminiscencia colectiva que debe ser rescatada en lo cotidiano, en las aulas de clase, en los parques, en las salas de cine, en los espacios públicos y privados agrestes, o con tierras selladas por el cemento. Edna es maga en la innovación y acierta como una flecha con los nombres que coloca a sus creaciones. La revista La Cometa acompañó por generaciones a miles de lectores adultos, adolescentes y chiquitos que se juntaban para mirar la cuartilla en papel periódico todos los fines de semana. Con viento o sin viento esa cometa volaba desde los primeros rayos del sol dominguero, hasta por el resto de la semana, pues se utilizaba en las salas de clase como recurso lúdico y didáctico. Esa generación que creció con una revista infantil tan bella es la que ahora toma decisiones sobre nuestras vidas. Edna es además de una pertinaz investigadora, dueña de una creatividad que se siente cómoda en el terror humorístico, La casa que el bosque se tragó (Norma), como en las leyendas de amor, Y surgió en las alas de las mariposas (SM) como en la saga épica de literatkura fantástica, de la cual es su única exponente en Ecuador, Drakko Planet y hasta en actos político-literarios, como su novela policial para homenajear a las desaparecidas mujeres de ciudad Juárez de México, Las muchachas de la lluvia (Santillana) y crear anticuerpos contra la violencia sexual y psicológica contra las mujeres.
2014 Betty Beltrán, Ultimas Noticias
Edna Iturralde, 50 años de magia e historia. ¡Parece que Dios le dijo que haga música con las palabras!
2013 Christian Colombo Cordero
El legado literario de Edna Iturralde, esta perseverante mujer, es tan amplio que no cabrían páginas para hablar de él. El libro Las muchachas de la lluvia, que relata el feminicidio en la ciudad Juárez, México, ha logrado captar con mucho éxito la atención de su público juvenil. Esta novela policial no está exenta de su magnífica creatividad y excelente narrativa
2013 El Mercurio
En la imaginación de Edna Iturralde nació la idea de contar en su estilo fantástico y real una historia con alusión al drama de los feminicidios en Ciudad Juárez. No es la primera vez que esta escritora acude a problemas sociales, sin embargo esta es su primera novela policial, Las muchachas de la lluvia, llena de suspenso, acción y drama, para jóvenes lectores
2013 La Hora
En la obra Los pájaros no tienen frontera: mitos y leyendas de Latinoamérica, galardonada con el premio Skiping Stones de los Estados Unidos, Edna Iturralde recoge un mito y una leyenda de los 20 países latinoamericanos, donde la esencia de estas historias permanece, pero la narrativa de la escritora refresca estas populares lecturas. Edna Iturralde demuestra que la literatura tampoco tiene fronteras.
2013 Diario Hoy
Los pájaros no tienen fronteras es un libro para niños y adolescentes que atrapa a cualquier adulto. De lectura ágil, dotado de un estilo narrativo de una picardía nata que enseña a ver el mundo con perspicacia y buen sentido del humor. Con gran habilidad, Iturralde deja que un cierto misterio palpite en los cuentos e incentiva la creatividad de quien los lee, logrando que a la vuelta de la esquina se encuentre con la descripción que la autora dejó a medias.
2013 Diario Hoy
Edna Iturralde nos sorprende otra vez gratamente en su libro, Los hermanos que cosechaban cuentos de hadas, una obra en homenaje a los cuentos de los hermanos Grimm por su bicentenario de publicación. Dos niños transitan por estos cuentos tradicionales buscando la razón del porqué las madrastras son malas cuando la de ellos es muy buena. En cada capítulo, Iturralde bordea la narrativa con una inteligencia que la permite rodear el terreno y dar en el blanco en el momento preciso.
2011 La Hora
“La humanizadora del libertador”, es como llamaría a Edna Iturralde por su novela biográfica, Simón era su nombre, donde retrata a un Simón Bolívar humano con sus virtudes y defectos durante el transcurso de su vida. La obra de esta autora es reconocida a nivel nacional e internacional. En sus libros juega entre la aventura, la historia, lo multiétnico y la ficción.
2011 Jaime García Padrino, Catedrático de Didáctica de la Lengua y la literatura (perfil de literatura Infantil), de la Universidad Complutense de Madrid (nominación ALMA)
La aportación de la escritora Edna Iturralde a la literatura Infantil y Juvenil
constituye hoy una de las más destacadas en el ámbito ecuatoriano y, por proyección, en el latinoamericano, tanto por la cantidad de obras publicadas hasta el momento, como por la variedad de temáticas abordadas donde son notables la sólida documentación utilizada y el rigor del trabajo en sus relatos de carácter biográfico o histórico y, sobre todo, la calidad de sus recursos expresivos.
2011 Jaisly Izquierdo Periódico Gramma (Cuba)
En Simón era su nombre, libro que abrió el bicentenario en la Feria del Libro en Cuba, queda el Libertador de América atrapada entre las líneas de esta novela. Con ella, Edna Iturralde, de seguro, le permitirá seguir conquistando otras mil batallas, en los más jóvenes corazones.
2010 Marilina Vergara Polo “La Prensa” (Panamá)
La ecuatoriana Edna Iturralde la más prolífera y galardonada escritora de literatura infantil y juvenil de su país, ha sido escogida como una de las diez mejores escritoras de libros infantiles del siglo XX en Latinoamérica con su libro, Verde fue mi selva. Y no solo es buena escritora, pero una persona cálida, ocurrente, imaginativa y con magnífico sentido del humor.
2010 Alga Marina Elizagaray presentación (Cuba)
Edna Iturralde es una autora que además de ejercer con maestría el oficio de escribir para niños y jóvenes, “la esperanza del mundo”, ha mantenido celosamente el diálogo con su niña interior, quien no ha dejado nunca de susurrarle con amor y creatividad permanentes una obra, que en justicia es ya considerada por la crítica como la más fecunda y de mayor trascendencia dentro de su género tanto en su patria el Ecuador, como en el resto del continente. Y así es, de modo que cuando se habla del “boom” de la literatura para niños y jóvenes ecuatorianos no se puede menos que atribuirle a esta autora su valiosísima contribución al mismo. Ella ha publicado hasta el presente más de medio centenar de títulos durante las últimas tres décadas. En el año 2010 publicó su novela biográfica titulada Simón era su nombre, por la Editorial Alfaguara, del Grupo Santillana, que es su personal homenaje al Libertador Simón Bolívar en el Bicentenario de la Independencia de Colombia y Venezuela, que también fue publicada en Cuba y abrió con él la Feria del Libro dedicada al Bicentenario de seis países latinoamericanos y que le hizo merecedora del Premio Nacional en su país. No menos estimable ha sido su labor periodística destinada a su público lector del “País de Nunca Jamás”. Edna fundó, dirigió y escribió durante once años la Revista Ecológica La Cometa desde 1982 hasta 1991, también vale la pena mencionar su colaboración con un cuento semanal para la Revista Panorama del Diario El Comercio, de Quito, durante un año, entre otras incursiones por este género tan favorable a la formación de lectores. Edna Iturralde, por último, y en primer lugar como escritora, ha transitado en su quehacer literario por diversas modalidades de su género, desde la etno historia narrativa, de la cual es pionera en su país, a la novela histórica, a la que siempre enriquece con serias investigaciones previas y a la que magnifica con un eficaz manejo de realidad y fantasía, también suele incursionar en sus libros por temas sociales, interculturales, biográficos y policiales…Y ha aportado siempre a sus numerosos cuentos y novelas su asombrosa sensibilidad humana, su capacidad imaginativa, espiritualidad, y una muy convincente fuerza narrativa, que le han permitido en todas las facetas de su admirable creación literaria irradiar la magia de un hada en estado de gracia a tres generaciones de niños y adolescentes de su patria y de gran parte de Nuestra América.
2010 Cristóbal Peñafiel, “El Universo”
Edna Iturralde está entre las 10 mejores escritoras de libros infantiles del siglo XX en Latinoamérica y no nos sorprende, su estilo diáfano y el buen manejo del lenguaje, es un sello de esta autora. Este mérito lo alcanzó para ella y el Ecuador, con su libro Verde fue mi selva que participó entre 151 publicaciones. El concurso para formar el Canon de Literatura Infantil y Juvenil Latinoamericano fue organizado por la editorial SM, con el apoyo de las bibliotecas, Archivos y Museos de Chile.
2009 Edgar Allan García, “Revista Rosinante”
El día de ayer de la más prolífica escritora ecuatoriana de la literatura infantil y juvenil nos lleva de la mano al mundo de una adolescente, Daniela, infectada por el virus del sida. Al mismo tiempo, nos muestra lagunas de las terribles consecuencias de la emigración que deja en la indefensión a tantos niños y jóvenes, mientras el negocio de los coyoteros nos muestra sus largas manos inmundas. Un libro necesario, escrito con valentía y sutileza en un momento en el que es necesario evaluar a fondo los coletazos sociales y emocionales del éxodos masivo de los últimos años.
2009 Dinorah Plakof (Uruguay)
La autora hilvana el presente con un pasado heroico en reconocimiento de la citada fecha, el 10 de agosto de 1809 que se escuchó el grito de la independencia y Johnny, el personaje de esta novela, descubre su significado gracias a una computadora “mágica” que le ha regalado su tía. El obsequio tiene un toque de misterio que beneficiará el relato. En permanente diálogo con el Chat, Internet, teclado o pantalla, Johnny Tallarín recorre una aventura sin parangón. A modo de juego virtual, se introduce en los acontecimientos históricos que rodearon el momento libertario, haciéndose eco y portador de soluciones de la época. Por allí, sostiene un diálogo irreverente con Fernando Séptimo, Carlos Cuarto, así como se enfrenta a Napoleón Bonaparte y a su hermano Pepe Botellas. Se habla de conspiradores e insurgentes, de celdas y patriotas. Lo interesante en la narrativa de Edna es el dominio de una pluma juguetona, donde el niño permanece con sus características aunque atraviese la barrera del tiempo y se ubique dos cientos años hacia el pasado.
2008 Edgar Friere “Hoy”
La figura de Daniela, la niña protagonista es convincente. Atrapada en esa cruel enfermedad del SIDA, víctima inocente como muchas otras niñas. Excluida por sus familiares y el entorno social en que se mueve. Pero en donde la verdadera amistad aflora en esa inolvidable pandilla de camaradas. Los ejes transversales de la novela no disimula otras lacras: la emigración, el coyotaje, la poca comprensión de la enfermedad, Todo dicho en un lenguaje diáfano, sin artilugios. Con pocos brochazos la autora, Edna Iturralde dibuja muy bien a los personajes. Y se da el tiempo para un lirismo que cae muy bien para estimular la ternura en los niños y viejos. Me encantó el juego de las estrellas: “Existen tantas estrellas cuantas personas hay en el mundo….. mientras tu estrella esté allí y alguien la reconozca, te recordarán y así no te habrás ido del todo”. El final es adecuado, abierto. Porque la autora deja la Esperanza en el corazón de cada uno de los lectores. A los mejor hay el final feliz. Se presiente, pero lo omite para que el mundo siga andando y las peripecias de la vida de Daniela sean camino de andar.
2007 Osvaldo Encalada, Presentación, Cuenca
Desde hace algunos años Edna Iturralde es una de las mejores representantes de las letras ecuatorianas. Su labor es singular y única en la encomiable tarea de recuperar nuestras ancestrales raíces -indígenas, españolas y africanas- y ponerlas en un lenguaje literario sencillo y muy hermoso. Este libro, Los hijos de la Guacamaya, es un maravilloso tapiz tejido con los hilos de la historia y con los sutiles y cambiantes hilos de la fantasía. Edna describe con mano maestra los conflictos, el romance, lo cómico y lo trágico de una historia milenaria.
2007 Sylvia Puentes de Oyenard (Uruguay)
Hablar de Edna Iturralde es hablar de la revalorización de la Literatura Infantil, esa gran casa hospitalaria que alberga desde la tradición oral a los candentes temas de nuestra sociedad contemporánea. Las Islas donde nace la Luna, una aventura en las Islas Galápagos, publicado por editorial Norma, es un discurso narrativo que atiende planteos actuales, sin dejar de lado raíces ancestrales que han caracterizado otras obras de la autora que es pionera en el Ecuador en trabajar la etno-literatura, es decir, en la recreación de una cultura a través de sus vivencias y legados. En un país de riquísimas culturas que han dejado su impronta en el quehacer intelectual, artístico y humano, no siempre hay gente dispuesta a reivindicar sus valores. Y esta es la tónica, que como autora, se ha marcado Edna Iturralde haciendo conocer más allá de fronteras la verdad de su tierra y de su gente que matiza con su caudalosa imaginación. El hablante ficticio marca el cambio de ruta en el relato a través de un hecho mágico, una transformación en gaviota. Y sabido es que las aves cumplen el papel de ayudantes sobrenaturales y desde el antiguo Egipto simbolizan almas humanas. Las dos heroínas de la historia, las protagonistas femeninas que son frecuentes en la narrativa infantil, que encarnan dos facetas: lo perfecto y lo especial. Una niña minusválida es la heroína. “Seamos sinceras, hay de todo en este mundo y las personas que no aprecian a tu hermana son las que miran un charco de agua y en vez de ver reflejado el cielo, solo ven el lodo.”
2007 Jorge Dávila Vázquez, Diario Hoy
Sin duda, Edna Iturralde ocupa un lugar principal en cada vez más rico panorama de la literatura para jóvenes y niños que se escribe en el Ecuador. Las notables dotes de esta autora: imaginación, habilidad suma para manejar la ficción, sentido humano y poético, destreza en el uso de recursos, y una gran agilidad para construir el relato, se han revelado en sus obras trascendentes –las novelas Caminantes del Sol y Los hijos de la Guacamaya, sus excepcionales cuentos de Cuando callaron las armas, etc.- y reaparecen espléndidas en Las islas donde nace la Luna (Grupo Editorial Norma, 2007) una atractiva novela en la que se entrecruzan con mucho dominio de la materia narrativa, realidad y fantasía; escondidos talentos de una niña especial, sentido del humor que dulcifica las durezas de lo inmediato, de lo histórico; una profunda ternura y magia se dan la mano para construir un universo narrativo que va envolviéndolo hacia un final ejemplar, que rompe con estereotipos maniqueos de lo malo y lo bueno. Son inolvidables las niñas protagonistas, su pequeña mascota, las gaviotas Bellavaliente y Ernesto, y todos los mágicos habitantes de la región más extraordinaria del Ecuador.
2007 Los hijos de la Guacamaya La Hora Cuenca
Es una historia narrada por los animales que van relatando el origen de los cañari, antiguos indígenas del Ecuador que consideraban a las guacamayas como aves sagradas. El relato que presenta Edna Iturralde está salpicado de divertidos sucesos. Va mezclando el sentido del humor con la aventura. El libro está relacionado, en línea directa con la mujer, las madres y abuelas, las antiguas Yachaks, que con su medicina natural y espiritual curan las enfermedades del alma y del cuerpo.
2007 Laura Jarrín Revista Familia El Comercio
Nuevamente está presente la larga trayectoria de Edna Iturralde en el mundo de las letras, lo que supone un largo y dedicado caminar por y con los niños. En sus libros, Edna Iturralde habla de interculturalidad, de temas étnicos, de minorías y de seres en peligro de sufrir algún daño; fácilmente palpable en su último libro, Las islas donde nace la Luna (Editorial Norma, 2007). Esta novela en particular aborda una temática a la que mucha gente desvía los ojos para pretender que no existe: los desplazados. Una dura realidad de millones de personas en el mundo, y muy notoria en nuestra conflictiva Latinoamérica. Sin embargo, se deja entrever que siempre hay una luz de esperanza en las situaciones más terribles. Al lado del tema de las personas que tuvieron que migrar para sobrevivir está el tema de la adaptación, que se hace notorio en la vida de los personajes animales de la novela: la fauna de Galápagos.
2006 Lágrimas de ángeles, María Alejandra Porcel 2006 Presentación
Pese a que los temas que trata Edna Iturralde bien podrían encabezar una charla de expertos, todos ellos adultos, pero el humor sale al paso para enganchar a los pequeños lectores. Se plantean situaciones reales en las que aparecen la magia y la jocosidad para concienciar sobre la contaminación, los hijos de los desplazados, de los emigrantes y la irresponsabilidad de ciertos sectores con el entorno natural. Hay que destacar la habilidad de Edna Iturralde para mezclar hechos fantasiosos con problemas que afectan a nuestra realidad.
2006 Jorge Dávila, Diario Hoy
En los libros de Edna Iturralde se cumple mejor que en mucha literatura el principio horaciano de lo dulce y lo útil. Son hermosos y educan por la muestran sus personajes. Pero son, por encima de todo, frutos de creatividad, del amor por lo bello y lo simple, de un testimonio vital permanente expresado con arte; por tanto, producciones literarias cuyos destinatarios privilegiados son los más jóvenes, pero que no excluyen a ningún lector posible.
2006 José Antonio Gómez, El Universo
Edna Iturralde es una prolífera escritora que mayor número de libros infantiles y juveniles ha publicado en el país. Pero lo notable de ella no solo es esto, sino que ha creado las herramientas para que nuestra niñez, mediante su lectura, crezca teniendo clara la conciencia americana de que no solo somos un país multiétnico y pluricultural, sino un continente, un mundo, con diferencias reales que no se pueden negar. Y esta diferencia es lo que la autora recoge y difunde en sus hermosos libros.
2006 Abdón Ubidia, Presentación
Junto al cielo es un libro que va más allá de la sola literatura. Está trabajado con amor, inteligencia, sabiduría, memoria y una gran capacidad para escudriñar los detalles más entrañables de la vida cotidiana. ¡Qué bien escribe Edna Iturralde! ¡Qué bien narra sus historias luminosas! Sabe crear suspenso y a la vez, sabe transmitir su amable visión sobre la vida y sus valores incuestionables.
2006 Cuando callaron las armas Diario Hoy
Cuando callaron las armas es un libro único en la literatura infantojuvenil de América Latina que presenta distintas historias dramáticas protagonizados por niños que sufren las miserias de la guerra en distintos lugares del mundo: Israel, Palestina, Afganistán, Colombia, Chechenia, Bosnia, Liberia, Sudán y otros. Cada cuento está muy bien documentado, presentando al niño lector el marco social, histórico y político en el cual habitan otros niños en otros puntos de la tierra.
2006 Luis Cabrera Delgado (Cuba)
La obra literaria de Edna Iturralde está comprometida con ideas humanistas y de respeto a las diferencia étnicas y sociales en un mundo, siempre con un hilo que conlleva a la tolerancia, a la equidad, en contra de la discriminación racial o de cualquier forma y en defensa de la diversidad y la inclusión social.
2006 María Antonieta Fumes, presentación Museo Arqueológico de Guayaquil
He saboreado con deleite a Miteé y el cantar de las ballenas y es que hasta para un adulto es una novela atractiva y apasionante porque la cronología es manejada a tono con el sentir y la esperanza del ser humano de llegar a conocer el futuro y/o viajar por el tiempo al pasado. La simbología de la ballena, “el alma del mundo”, va de acuerdo con el hermoso estilo narrativo de Edna Iturralde. Me llenó de satisfacción que el Chamán sea un personaje femenino. Edna merece toda admiración para quienes conocemos de Arqueología, al combinar y tejer argumentos entre hechos históricos reales y su ilimitada creatividad.
2005 Milton Mayorga Embajada de México agregado cultural
Edna Iturralde marca un estilo con sus obras, en todas ellas hilvana la historia con la fantasía de manera clara y entretenida. La capacidad de combinar diversos planos de espacio y tiempo, de mezclar fantasía e historia, de engarzar como pequeñas joyas datos eruditos y curiosidades a lo largo de la trama ( “Cada ballena tiene marcas especiales en su cola, por las que se nos puede reconocer sin confundirnos con otras”) todos siempre oportunos y gratos muestran un talento y un oficio que el lector no puede sino agradecer. Yo celebro la aparición de este libro protagonizado por un niño fantástico, un niño mensajero que gracias a la pluma de Edna Iturralde viaja a través del tiempo para recordarnos que hay entre nosotros, los mexicanos y ecuatorianos, lazos de más de tres mi años de antigüedad”.
2005 Olga Pérez Murillo presentación
Edna Iturralde, autora y cómplice de los personajes de sus cuentos logra a cabalidad lo que los niños esperan de ella. Caminante en su mundo infantil, se une a los niños y les brinda la mano para ir a la Tierra de Nunca Jamás. Solo la sutil Edna Iturralde puede tratar temas tan sencillos y normales pero tan difíciles de tratar en el mundo de los adultos que nos avergonzamos de ellos. En su cuento El misterio de las bolitas de colores, pero que los niños comprenden la pícara historia, siguen el misterio y lo leen o escuchan leerlo en medio de las más deliciosas carcajadas.
2005 José Antonio Gómez El Universo
Lo extraordinario de Edna Iturralde además de su exuberante narrativa e ingenio y habilidad para crear desenlaces inesperados o personajes vívidos, está en valerse de los niños o jóvenes para interpretar cada personaje y deleitar al novel lector. Es la primera autora ecuatoriana que, en procura de nuestra integración como sociedad, muestra a los niños nuestras diferencias éticas y la rica variedad cultural para unirnos, para hacernos sentir ese sentimiento de identidad nacional y de autoestima”.
2005 Cecilia Vera de Gálvez
Edna Iturralde es una autora que entrelaza en excelentes composiciones literarias, cuentos y novelas, elementos que se convierten en la constante de su producción: la agilidad narrativa, la versatilidad del diálogo y el discurso que al narrar se trona explicativo para que el lector comprenda o aprenda según su edad sin que esto interrumpa la coherencia de la historia. Desde tales características, fluye un actuar de personajes infantiles o juveniles que se perfilan a partir de sus afectos, del drama de la vida de cada cual, de las angustias o las alegrías que comparten en el mundo en el que se desenvuelven y un optimismo que permite imaginar siempre el buen futuro. Multiculturalismo, referentes históricos nacionales, equidad de género en la construcción, tratamiento y relación de personajes, revalorización de la identidad, respeto a la naturaleza, relevancia de valores y actitudes, son marcas presentes y constantes en el discurso y la trayectoria de las obras de la autora. Los datos que se relacionan con los histórico y lo cultural no están sesgados por el azar ni distorsionados por la ficción, se insertan claros y precisos como fruto de rigorosas investigaciones previas que muestran como aval, en muchas de sus obras las correspondientes referencias bibliográficas. Pero es importante, para conocer un poco, el origen de sus historias, tener en cuenta que los mundos creados en cuentos y novelas de tema étnico y multicultural, no se quedan solo en la investigación de biblioteca ni se basan en el conocimiento de las tradiciones orales, sino que Edna Iturralde recorre los distintos escenarios en los que se desenvolverán sus narraciones, interactúa con la gente, comparte, vive en el lugar para poder captar con mayor fidelidad lo que necesita para después poder convertirlo en palabra, en relato. Así surgen sus cuentos y novelas. Beatriz Sarlo dice, que esta generación de niños no corresponde a la cultura de la letra, como la de los adultos, sino a la cultura de la imagen. Sin embargo, a partir de las imágenes creadas con maestría por la letra, se puede retornar a ella y por ende, a la lectura. De allí la importancia de la obra de Edna Iturralde en la que, desde una entusiasta invitación a compartir historias, aventuras, magias, mitos, transforma a la lectura en una aventura maravillosa. Por algo afirma que escribe “con entusiasmo y amor”.
2005 Manuel Peña Muñoz (Chile)
Miteé y el cantar de las ballenas (2005) nos hace vivir una aventura maravillosa junto a un niño de la cultura Machalilla, hace más de 3.000 años, en el mar Pacífico frente a las costas ecuatorianas, a bordo de una balsa y hasta en el lomo de una ballena. Basada en hechos reales y utilizando su extraordinaria creatividad y habilidad de comunicación literaria, Edna Iturralde brinda un homenaje a las ancestrales culturas de su patria; los balseros del Pacífico.
2005 Segundo Moreno Yánez El Comercio
Las metamorfosis mestizas son innumerables e invitan a realizar nuevas exploraciones a través de los tiempos pasados y de todos los continentes. La hábil pluma de Edna Iturralde cuenta la historia de un personaje real, una de las primeras mestizas, hija del conquistador español Diego de Sandoval y de la princesa inca, Ninacuro Yupanqui, hermana del inca Atahualpa. Iturralde utiliza otra vez una base de realidad que enriquece con su gran fantasía y habilidad narradora para llevar a Eugenia a España en busca de sus raíces ibéricas para luego retornar al Nuevo Mundo al encontrar que más puede su alma de cóndor, de su herencia indígena, que su corazón de león heredado de su padre. Este libro es una invitación a profundizar en nuestro mestizaje y así conseguir el autoestima que tanta falta hace en este país y en este continente.
2005 Cristina Almeida presentación
Edna Iturralde marca un estilo con sus obras etnohistóricas, en todas ella hilvana la historia con la fantasía de manera ingeniosa y entretenida. Así logra que afiancemos nuestro sentido de identidad ecuatoriana y latinoamericana, al sentirnos orgullosos de nuestras culturas ancestrales.
2005 Lágrimas de ángeles
Es un buen ejemplo de un libro que refleja la corriente del realismo social de la literatura infantil latinoamericana pues nos pone en evidencia las historias dramáticas de un grupo de “niños de la calle” entre lágrimas de penas y de risa, pues el libro tiene también sus toques de humor, lo que nos acerca más a la realidad de estos niños sin hogar. El libro lleva ya once ediciones y ha sido un éxito editorial, especialmente en México y en Colombia donde su edición superó en ventas a la edición conmemorativa de Cien años de soledad de Gabriel García Márquez. El libro de tocando distintos temas, desde la emigración al extranjero en busca de un destino mejor, hasta la mendicidad infantil en las calles del Ecuador o del cualquier ciudad de Latinoamérica.
2005 Catherine Chalá, Presentación
La manera que Edna Iturralde escribe hace que todos quienes la conocemos la admiremos, nos guste su obra, la leamos, y la compartamos con todos los niños y jóvenes que nos rodean, pero no solo eso, esta “frica” como decimos los negros, este gusto y cariño que Edna le pone a todo, rebasa los límites del mundo de la literatura infantil, las casas editoriales y los premios. Gracias por ser una gran babalú y hacernos ver la vida desde los ojos de los niños y las niñas.
2005 Gonzalo Ortiz, Presentación
Edna ha hecho una magnifica tarea con la literatura infantil y juvenil; la de “re-encantar” el mundo”, es decir, con palabras, poesía e imaginación, que es la belleza de la creación literaria
2005 Laura de Jarrín, “Revista Hogar”
En alguna ocasión comenté que Edna Iturralde es una maga de la literatura infantil, sin embargo, mientras más conozco su obra más me inclino a pensar que es una chaman que viaja a través del tiempo y del espacio.
2004 Ignacio Carvallo Castillo
Edna Iturralde sale de lo estrictamente folklórico y más bien descubre y cuenta los valores de un pueblo, de una cultura, de una etnia, en un enlace telúrico con lo poético, hondamente comunicativo y fácil de comprender y llegar a amar.
2004 Marigloria Cornejo Cousin presentaciónn
Hablar de Edna Iturralde significa hablar de quien suma a su gran capacidad de escribir, la sensibilidad innata que la acerca a niños y jóvenes para hacer su vida mejor en compañía de un instrumento que por encima de todas las tecnologías, y a pesar de los embates recibidos, no se ha dejado eliminar: me refiero a su Majestad, ¡El Libro! Por lo interesante de sus temas, sus libros no solo son leídos, sino que han servido para escenificarlos en obras de teatro actuadas por escolares de todo el país para quienes el mensaje del libro no se apartará de su corazón y su memoria.
2004 Celia Vera
Edna Iturralde ha decidido entrelazar en excelentes composiciones literarias, cuentos y novelas, elementos que se convierten en la constante de su producción; la agilidad narrativa, la versatilidad del diálogo, para que el lector comprenda o aprenda según su edad. Interculturalidad, referentes históricos, equidad de género en la construcción, tratamiento y relación de personajes, revalorización de la identidad, respeto a la naturaleza, relevancia de valores y actitudes, son marcas presentes en el discurso de la semántica de esta autora.
2004 Pilar Cernuda (España)
Pocas escritoras he conocido más rigurosas en la documentación, con más entusiasmo por explicar a los niños y jóvenes de su país cómo es su tierra, su historia, su gente, el porqué de sus costumbres, el origen de sus pueblos. Y pocas escritoras he conocido con más sensibilidad, más delicadeza y más coraje por afrontar las dificultades cuando venían mal dadas. La literatura de Edna Iturralde posee una gran cualidad, quizás la más importante, la de estar muy próxima a los niños y los jóvenes y tener un espíritu muy especial, una capacidad de comunicación fuera de lo común y una imaginación a prueba de la imaginación de los niños, que como todos los mayores saben es infinita, llena siempre de porqués y de reflexiones que nos llenan de dudas.
2004 Olga Pérez Murillo presentación
Edna Iturralde puede estar feliz y orgullosa de haber llegado al alma profundamente hermosa de los niños. En El Pirata Barba Loca, el más temido de los siete mares, de imponente figura, en cuyo pecho se destaca un medallón con la letra P, más llegarán a descubrir que no es la P de pirata sino la P de Papá. Así Edna deja descubrir a los niños que los valores y el amor permanece en todos los seres humanos, que aunque cubiertos por diferentes circunstancias, afloran cual pétalos al abrirse una flor. En su cuento El Gran Secreto escoge el tema de los extraterrestres, y aprovecha para destacar en él el amor de las madres para sus hijos, con mucho humor y mucha ternura. Como maestra con más de tres décadas de docencia, puedo abalizar la importancia de los libros de cuentos en la formación educativa de los niños. Los cuentos clásicos, seguirán existiendo, pero los actuales autores como Edna Iturralde, quien ha desarrollado una nueva comprensión, una nueva metodología, introduciendo insospechados elementos para hacer de los niños no solo receptivos sino curiosamente participativos.
2004 Jenny Estrada presentación
El hábil manejo de la ficción con la cual Edna Iturralde escribe sus novelas y cuentos con base multicultural o histórica, hace que los personajes de la vida real y los que brotan de su fantasía, atrapen al lector con una prosa galana y fluida, que en su aparente sencillez denota buen dominio idiomático, maestría en el manejo del género y mucho respeto a los valores culturales. Por todas estas razones, la literatura de Edna Iturralde rescata elementos de identidad cultural y revaloriza hechos históricos trascendentes, dejándonos un profundo mensaje de esperanza y permitiéndonos vislumbrar el camino correcto para familiarizar a niños y niñas con el conocimiento de nuestras raíces e historia.
2004 Segundo E. Moreno Yánez, Diario El Comercio
La literatura de Edna Iturralde es un nuevo ejemplo de la literatura de “Multiculturalidad”, una Antropología del dialogo, donde la cultura, la historia y el arte borran fronteras.
2004 Clara Medina, Diario El Universo
Su especialidad es la literatura infantil y juvenil pero en realidad escribe para lectores de todas las edades y a pesar de ser reconocida por sus contenidos interculturales y étnicos, aborda en sus libros, con soltura y maestría, una gran variedad de temas.
2004 Franco Galecio, Diario Ecuador News (Estados Unidos)
Sus investigaciones dentro del campo de la psicología infantil y sus recorridos por los diversos lugares de nuestra hermosa geografía han llevado a Edna Iturralde a escribir cuentos y novelas multiculturales y a hacer suyos los requerimientos de un pueblo que quiere verse reflejado en sus escritos. Así, Edna alimenta el espíritu de los niños, ayudándoles a fortalecer nuestra cultura, que de otra manera, está destinada al olvido y al destierro de nuestros recuerdos.
2003 Enrique Vallejo
Edna Iturralde es una apasionada escritora ecuatoriana que recoge la esencia de la nacionalidad ecuatoriana relatada con magia para el mundo maravilloso de los niños. En todos sus libros ha tejido con su “varita mágica”, punto por punto o mejor dicho, letra por letra, un manto extraordinario de fantasía, el suspenso, el encuentro con el pasado, aderezado por el condimento de lo mágico, de lo posible y lo imposible.
2003 Rosalía Arteaga
Estoy segura que la literatura de Edna Iturralde contribuirá a encontrar la autoestima perdida que como país andamos buscando y nos ayudará a pensar en un país mejor, recuperable en el aroma del cacao maduro de los huertos, en la perspectiva de un país posible que queremos descubrir para nuestros hijos.
2003 Marcelo Almeida, Diario Hora, Ibarra
Edna Iturralde en su libro Caminantes del Sol, trata del legado de los incas en la administración del inmenso territorio que ocupó el Tahuantinsuyo, es una verdadera joya literaria. El estilo de esta autora conocida como “maga de la literatura infantil”, es atractivo, lúdico y promueve el respetuoso acercamientos de las culturas que interactúan en nuestro país.
2003 Carlos Donoso, El Telégrafo, Guayaquil
Edna Iturralde es la autora de literatura infantil del país, con una producción prolífica exenta de puerilidad. En sus libros multiculturales, la geografía, leyenda, idiosincrasia, dialectos… trasuntan por las páginas concebidas con la seriedad de una fabuladora que se ha convertido en la pluma de actualidad en el campo de la literatura infanto-juvenil ecuatoriana.
2003 Ricardo de la Fuente, Manta
Edna Iturralde se ha inspirado en las historias simples del pueblo ecuatoriano, el más humilde, el que viste de poncho en los páramos, se adorna con plumas en la selva, lanza su atarraya en la costa o percute el tambor ancestral en el valle del Chota o en las playas de Esmeraldas, la mujer, el indio, el afrodescendiente,…. Las llamadas minorías. Los libros de Edna son ejemplos de dignidad, de educación en tolerancia como valor intrínseco ante la indignidad de los tiempos.
2003 Tatiana Hidrobo, Portoviejo
Esta novela, J.R. Machete, puede ser clasificada como un tema de realismo social. Sin embargo, también el realismo fantástico recorre sus páginas por lo que juega dos niveles; la revolución liberal del Ecuador y la magia de los ancestros representada en la diosa Umiña que sale a escena por obra de la magia sobreviviente del mundo prehispánico. Es Edna Iturralde quien une los dos temas de manera magistral para gusto de los niños que siguen con emoción en cada capítulo, esta extraordinaria aventura.
2002 Diario El Comercio
Edna Iturralde es una de las escritoras ecuatorianas que ha logrado ese difícil equilibrio idiomático y ha penetrado de manera efectiva con sus libros en el selectivo y exigente mundo de los niños. Iturralde, es sin ninguna discusión, una de las más importantes figuras de la literatura infantil ecuatoriana.
2002 Ángel Medina Presentación, Saraguro
El libro Caminantes del Sol de Edna Iturralde la hace para nosotros los Saraguro, merecedora de nuestra consideración y alta estima. Pues para cuestiones indígenas pocas veces se ha dedicado el tiempo necesario para la investigación, ya sea en bibliotecas, diálogo con historiadores, los viajes desde Cuzco a Cusibamba, las visitas a la comunidad y la convivencia, como lo hizo la autora. Edna Iturralde ha logrado que con su obra podamos aproximarnos a nuestro origen como mitmas de privilegio.
2002 Soledad F. Córdova de Ascázubi
Edna Iturralde escribe en Verde fue mi selva, doce historias creadas por su imaginación pero que no son completamente inventadas porque ella viajó allá y conoció a las etnias que allí habitan. A la gente de la selva, este libro le ofrece una manera de verse reflejados y entenderse desde el corazón sincero, amplio y sensible de Edna Iturralde. A los que no pertenecemos al gran bosque lluvioso, el libro nos acerca a esa realidad y nos permite descubrir que están ahí, cerquita, y son parte de nosotros: personas, vegetación, animales, unidos en la armonía frágil de un mundo único y especial. Gracias Edna por ayudarnos a reconocernos en nuestra nación colorida, que es múltiple y es una.
2002 Segundo Saca, Presentación Saraguro
Caminantes del Sol (Intinunañan) es el resultado de una seria investigación de la autora acerca del origen de los saraguros. Si bien la obra se basa en la historia, otro valor innegable es la narrativa que cuenta con mucha fantasía y magia. En esta época en que la técnica pone a los niños indígenas frente a fantasías electrónicas, sobrehumanas y surrealistas, Caminantes del Sol hará sentir a los niños y adultos el efecto de una fantasía natural, propia, basada en la cosmovisión indígena. Para la creatividad de los niños y niñas será una positiva dosis de “sabor andino”. En mi nombre, en el de la etnia de Saraguro y en el de Taita Inti, recibe Edna un gracias inmenso por tu trabajo literario.
2001 Soledad F. Córdoba de Ascásubi Presentación
Y aparte de la importancia de tratar el tema de los pueblos indígenas con respeto y otorgándole toda la dignidad que merece ¡qué buena, pero qué buena narradora es Edna Iturralde! Cuando Edna cuenta, uno, sencillamente, empieza a habitar los mundos imaginarios que ella crea. Profetizo que tu libro, Aventura en los Llanganates, va a tener una larga vida como tú, que eres un puntal en la historia de la Literatura Infantil y Juvenil ecuatoriana.
1991 Alejandro Carrion, El Comercio
El estilo de Edna Iturralde ha llegado al dominio mas difícil, al de la completa sencillez, de la claridad suma. Así, quien la lee, esta, sonriente, oyéndola contar, no leyéndola. Es por eso que su libro tiene una calidad especial, calidad que es bienvenida. Nada mas difícil que hacer lo que esta escritora ha hecho sin esfuerzo. Llegar a eso grado de sencillez, de claridad y de vida en un relato, tirando lejos toda pretensión literaria hacia la falsa elegancia o hacia el retorcimiento, es algo increíblemente difícil y solamente se lo logra atravez de una capacidad completa de escritor.